[REQ_ERR: 401] [KTrafficClient] Something is wrong. Enable debug mode to see the reason. Recompensas gaming individualizadas

Recompensas gaming individualizadas

Y si no sabes algo, se lo puedes preguntar a ellos" EA4, Para propiciar este aprendizaje es necesario efectuar cambios en la disposición de un aula tradicional, a través de mesas grupales o rincones de trabajo.

Seguidamente, en la figura 5 se puede observar un aula de primaria del centro analizado con una distribución de las mesas que favorece la agrupación del alumnado y el aprendizaje colaborativo en situaciones gamificadas. Figura 5 Plano en 3D de una de las aulas de primaria Fuente: elaboración propia mediante el programa Floorplanner.

Entre los principales beneficios del aprendizaje compartido encontramos, en este caso, el desarrollo de capacidades como la escucha, la aceptación o la reflexión, las cuales están relacionadas con valores propios de la escuela inclusiva. Así mismo, se crea un sentimiento de pertenencia al grupo que se fomenta con nombres o avatares personalizados y que favorece la integración de alumnado con NEAE con sus iguales.

Uno de los docentes resume, en una de las entrevistas, las ventajas de trabajar en actividades de aprendizaje gamificadas:. Que ellos trabajen en equipo y sepan reflexionar, sepan aceptar las opiniones de los demás, y sepan ponerse de acuerdo a la hora de tomar una decisión en común.

También es importante escuchar las opiniones de los demás y llegar a un objetivo común. No obstante, conseguir un aprendizaje compartido, y especialmente iniciarlo es difícil. En ese sentido se han recogido, a través de los registros de observaciones, actitudes negativas entre el alumnado debido a desavenencias tales como: las preferencias de unos compañeros o compañeras frente a otros, la copia entre ellos o las conductas disruptivas o competitivas.

Sobre todo, se destaca la competitividad entre el alumnado, a la que los docentes hacen frente mediante la repetición de la actividad o la heterogeneidad en los grupos para que la actividad sea compartida y significativa.

Tras ocuparse repetidas veces de este aspecto un docente apunta que ha mejorado mucho:. Al principio de curso sí que notabas que había más competición.

Pero ahora, a medida de trabajarlo y de trabajar todos en grupo durante todo el curso, pues ya iban haciéndolo mucho mejor, ya colaboraban entre ellos, y se pedían las cosas. La verdad que al final han trabajado superbién. La comprensión de las similitudes y diferencias entre el alumnado.

Respecto al sexto indicador, que estudia si las clases desarrollan una comprensión de las similitudes y diferencias entre las personas C2. Por tanto, su labor a la hora de promover un adecuado desarrollo social del alumnado en los primeros años de vida es esencial.

Para poder alcanzar este propósito, se deben aprovechar todos los espacios y momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje para facilitar la interacción y las relaciones sociales, y no solamente considerar el patio de recreo como único momento de comunicación libre entre iguales.

En este ámbito, la gamificación ha producido una mejoría, ya que promueve el trabajo cooperativo, y por ello, una mayor relación y mejor conocimiento entre iguales. El hecho de compartir una tarea y un objetivo común facilita actitudes de ayuda, reciprocidad y unión.

A la vez que les hace ver que hay niños y niñas con capacidades diversas, incluso ellos mismos, que pueden ser excelentes en algunas cosas y no destacar en otras.

Así lo afirma una docente:. Sí, yo estoy convencida que el trabajo cooperativo es superimportante, porque ellos se tienen que dar cuenta que cada uno tiene sus fortalezas, pero que también tiene algunas debilidades.

Y en el grupo entre todos pueden suplirla y se pueden ayudar. EP2, Finalmente, se destaca de las evidencias recabadas en entrevistas, observaciones y el análisis de las ilustraciones que las actividades en equipo facilitan el desarrollo de habilidades indispensables para las relaciones sociales y para su vida adulta, y que hasta el momento no se han trabajado en profundidad como: la escucha, la colaboración o el consenso.

En el último indicador se abordan aspectos relacionados con las situaciones de aprendizaje, y que cuestiona si esta estrategia se basa en el respeto mutuo C2. En esta línea de la gamificación se destaca en los datos del trabajo de campo su capacidad para anticipar las normas para equiparar los derechos y deberes del alumnado, y equilibrar las fortalezas y debilidades de los grupos a través de la heterogeneidad de estos, y las actividades multidisciplinares.

De las observaciones se extrae que existe menos respeto entre el alumnado en las actividades que implican competición con otros. Una alumna con NEAE admite estar incluida en el grupo, pero observa conductas excluyentes cuando hay competición: "estoy supercontenta de estar incluida, pero siempre me eligen la última.

Se piensan que soy la más lenta" EA5, Cabe destacar, en este punto, el papel que desempeñan las familias a la hora de inculcar desde el hogar actitudes de tolerancia, empatía y respeto.

Así lo afirma también una docente durante una entrevista: "esto viene de lo que perciben en su ambiente familiar El niño que es colaborador o que su casa es una casa integradora, no tiene problemas.

Y el niño que es, entre comillas, excluyente, pues claro que excluye" EP2, Por este motivo, se ha destinado varias actividades formativas en la Escuela de padres a tratar la atención a la diversidad, tal y como se ha comprobado en la documentación de la asociación.

En este apartado se agrupan los indicadores que analizan cómo el equipo docente programa y evalúa las actividades gamificadas C2. En general, todo el profesorado está de acuerdo en que son actividades que precisan de mucha planificación, lo que origina intensificación de trabajo y falta de tiempo en su jornada laboral para coordinarse con sus compañeros y compañeras de nivel o especialidad.

Se encuentran en un centro grande, con tres líneas educativas, que exige de continua coordinación en todos los niveles:. Se intenta organizar entre todos, se hace una lluvia de ideas y se van poniendo en común todas las ideas que van surgiendo para ir mejorando todas las actividades.

Y entre todos se elabora y luego se pone en práctica en cada clase. Ante estas dificultades, cobran especial relevancia los medios de comunicación digitales, como la plataforma educativa del centro Educamos, que permite el trabajo conjunto de maestros y maestras en tiempos diferentes, así como la comunicación fluida con las familias.

De esta manera lo expresan unos padres durante la entrevista, en la que destacan que "la tutora nos mantiene informados por la plataforma. Nos envían fotos, trabajos, videos y la verdad que realizan cosas impresionantes" EF2, También cabe señalar que la mayoría de los docentes expresan su deseo de recibir más formación sobre gamificación.

Puesto que las actividades, en muchas ocasiones, las diseñan basándose en experiencias educativas que han visto en las redes sociales de otros docentes o en internet, y que se han convertido en fuentes de formación muy dinámicas e influyentes.

Por otro lado, el profesorado también señala en las entrevistas y grupo de discusión que con la gamificación experimentan un cambio de rol importante en las aulas, ya que el papel central del proceso lo ocupa el alumnado. Estas transformaciones metodológicas y organizativas también han afectado a la intervención específica que realizan los maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica PT y Audición y Lenguaje AL , y los maestros de refuerzo ordinario que, como se ha observado, trabajan de manera inclusiva coordinándose con los tutores y participando en estas actividades.

En definitiva, de las entrevistas practicadas se deduce que los docentes valoran positivamente la implementación de esta estrategia gamificada, y animan a otros compañeros y compañeras a utilizarla.

La participación de la comunidad educativa en la educación. El último indicador analiza la participación de la comunidad educativa en las actividades del centro y los recursos que la localidad y el contexto les pueden aportar C2. Si se considera como comunidad educativa a las familias padres, madres, tíos, abuelos y al resto de alumnado del centro, que se relacionan con niños y niñas de otras edades a partir de las actividades internivel.

Del análisis de los indicios se desprende que es un aspecto que, hasta el momento, no se le ha dado la importancia que merece en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Como hemos observado, influye mucho en la implicación y participación del alumnado: "que los papás se involucren en su enseñanza, les encanta" EP1, Pues todo el alumnado y profesorado entrevistado reconoce que al alumnado le gusta y le motiva la participación de sus familias y las actividades internivel.

Además de influir en su actitud, también les ayuda a desarrollar habilidades como hablar en público y facilita las relaciones entre alumnos y alumnas de distinta edad, tal y como se puede comprobar en la figura 6.

Figura 6 Opiniones sobre la realización de actividades internivel Fuente: elaboración propia mediante ATLAS. El objetivo de esta investigación es comprobar si el uso de la gamificación en educación primaria promueve entornos educativos inclusivos para el alumnado con NEAE.

Sobre las conclusiones que se extraen de este trabajo apuntamos, en principio, cómo la motivación es un elemento muy necesario en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente si está involucrado alumnado con NEAE, comprobado en este caso a través de las observaciones, entrevistas y los dibujos realizados.

Con las actividades más lúdicas, el alumnado se ha mostrado más participativo, al mismo tiempo que ha experimentado múltiples emociones, tanto positivas como negativas, que le ha reportado implicarse más en todas las actividades que se han propuesto.

Además, se ha conseguido un clima de trabajo menos rígido, más autónomo y agradable, donde el error forma parte de la mecánica de la actividad. Se ha llegado a este punto en el centro estudiado gracias a ciertos aspectos metodológicos y organizativos que queremos destacar, pues citando a Gasca-Hurtado et al.

Destaca la adaptación del contexto educativo a las realidades de cada aula de primaria, no era el alumnado el que debía adaptarse a la actividad, sino que lo que se pretendía era crear ambientes de aprendizaje adaptados a sus necesidades; en ese sentido, fue importante estructurar temporal y espacialmente cada aula, situando cuidadosamente la ubicación de los alumnos o alumnas con NEAE en las clases y en los distintos grupos de trabajo.

Además, estamos hablando de un tipo de aprendizaje reglado en el que estaba estipulado qué objetivos habían de alcanzar, qué habían de hacer para conseguirlo y qué obtenían a cambio. Especialmente relevante ha sido la ambientación del aula o centro, que implicado todo el profesorado y alumnado ha conseguido hacer de las actividades gamificadas situaciones de aprendizaje inmersivas, gracias a elementos decorativos como cartelería, disfraces o videos, acompañados de, como apunta Quintero et al.

Por otro lado, se destaca de esta estrategia metodológica el que favorece el trabajo cooperativo, aspecto indispensable para favorecer un aprendizaje compartido, que les ayuda a gestionar de una manera más positiva las emociones Ortiz-Colón et al.

Aunque cabe señalar en el caso estudiado que esta metodología más interactiva y colaborativa en ocasiones es difícil de gestionar, ya que a veces surgen conflictos. Sobre todo, cuando son actividades que implican competición y si hay alumnado con NEAE.

No obstante, en las entrevistas al profesorado se apunta, mayoritariamente, que estos aspectos negativos, como otros muchos que surgen en clases magistrales, se solucionan trabajándolos diariamente, ya que para el alumnado esta forma de aprender es nueva.

Facilitarles más espacios y momentos de comunicación se ha demostrado que les ayuda a conocerse mejor y las diferencias de opiniones, capacidades o intereses que existen entre unos y otros, estamos en un centro que pretende ser inclusivo, aunque pueda parecer complejo al principio, es algo que enriquece el proceso de aprendizaje.

Del mismo modo, actividades dirigidas, pero que se desarrollan a distintos ritmos, generan en el alumnado más autonomía, una destreza muy necesaria para su futuro. A su vez, facilitan al profesorado dedicar más atención a aquellos alumnos y alumnas que más lo necesitan en ese momento.

Respecto al profesorado, cabe destacar que cuando emplean la gamificación experimentan un cambio de rol importante en las aulas, lo hemos comprobado en el trabajo de campo. Ya que el papel activo en estas actividades lo ocupa el alumnado, y el docente diseña las actividades y participa también de ellas adaptando y adecuando las experiencias de aprendizaje Blázquez, Lo mismo ocurre con el profesorado especialista, maestras y maestros de PT y AL que intervienen de manera inclusiva en el aula, ya que los distintos niveles en las actividades así lo permiten.

En definitiva, la gamificación es una estrategia metodológica relativamente nueva en el centro, por lo que no existe un banco de recursos y una amplia experiencia a la hora de implementarla entre el equipo docente.

Por tanto, el diseño y la realización de este tipo de actividades han exigido de mucho trabajo previo y coordinación. Esto manifiesta falta de tiempos y espacios para la coordinación entre los distintos agentes educativos y la necesidad de formación específica en gamificación, pues muchos reconocen basarse en las experiencias compartidas en internet o en las redes sociales convertidas, ocasionalmente, en auténticos portales formativos.

Además de la escasa presencia de otros agentes educativos en la escuela familias, antiguos alumnos El último aspecto que señalan los docentes entrevistados, y que conviene resaltar es que, en general, al alumnado le ha costado asociar las actividades gamificadas con situaciones educativas, ya que concebían el juego y el aprendizaje como conceptos confrontados.

Esto puede deberse, como apunta Pinedo et al. Disyuntiva sobre la que, sin duda, seguiremos indagando, por cuanto es clave para que la gamificación adquiera carta de naturaleza en las aulas inclusivas. Aguilar, S. y Barroso, J. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa.

Revista de Medios y Educación , 47 , Ainscow, M. y Smith, R. Improving schools, developing inclusion. Area, M. y González, C. De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI , 33 3 , Arnaiz, P. Las escuelas son para todos. Siglo Cero , 27 2 , Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo.

Educatio Siglo XXI , 30 1 , Blázquez, J. Gymcana TIC. Revista de educación , 38 , Booth, T. y Ainscow, M. Index for inclusion: developing learning and participation in schools.

Centre for Studies in Inclusive Education CSIE. Campos, G. y Lule, N. La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai , 7 13 , Colás, P.

La metodología cualitativa en el estudio de cuestiones educativas. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación , , Díaz-Bravo, L. y Varela-Ruiz, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Insignias y logros: se otorgan distintivos visuales o símbolos para reconocer los logros y hitos alcanzados.

Tablas de clasificación: se muestran las puntuaciones o los rankings de los participantes, lo que fomenta la competencia y la superación personal. Recompensas virtuales: se ofrecen premios o recompensas digitales, como monedas virtuales, desbloqueo de contenido adicional o acceso a nuevas funcionalidades.

Desafíos y misiones: se plantean tareas o misiones que los participantes deben completar, lo que implica superar obstáculos y alcanzar metas específicas. La gamificación puede tener diversos beneficios, como aumentar la participación, mejorar la motivación, promover el aprendizaje y fortalecer el compromiso de las personas.

Sin embargo, es importante diseñar de manera cuidadosa la implementación de la gamificación, considerando el contexto y los objetivos específicos que se desean alcanzar, para asegurar que sea efectiva y no se convierta en un mero añadido superficial.

Beneficios de la gaminificación en la educación infantil. La gamificación en la educación infantil puede tener varios beneficios significativos. Aquí hay algunos de ellos:. Mayor motivación: La gamificación proporciona un entorno divertido e interactivo que puede aumentar la motivación de los niños para aprender.

Al convertir el proceso educativo en un juego, se crea un sentido de diversión y entusiasmo que estimula su participación activa. Aprendizaje activo: Los juegos educativos y las actividades gamificadas implican la participación activa de los niños.

A través de desafíos, preguntas y actividades interactivas, se fomenta el aprendizaje activo, lo que significa que los niños están más involucrados y comprometidos en el proceso de aprendizaje. Retroalimentación inmediata: La gamificación a menudo proporciona retroalimentación inmediata sobre el rendimiento de los niños.

El tercer indicador estudia si las actividades gamificadas promueven el pensamiento crítico en el alumnado C2. Con el pretexto de desarrollar esta destreza, la gamificación origina más espacios y momentos de comunicación entre el alumnado, actividades de trabajo cooperativo por equipos en los que los niños y niñas piensan, debaten y llegan a acuerdos.

Por ejemplo, un alumno de quinto explicaba a propósito de estas actividades: "cada uno dice su opinión, y después elegimos una y lo debatimos a ver si te parece bien, y eso" EA6, Pero debido a la edad de los participantes y a que se encuentran en los inicios de este tipo de actividades más colaborativas, es necesario que los docentes actúen como guías de la actividad, y regulen los roles de los miembros del equipo, así como los espacios y tiempos de diálogo; lo que asegura la participación equitativa de todo el alumnado, especialmente del que posee alguna NEAE, y las actitudes de respeto y apoyo hacia los demás.

Así lo explicita uno de los docentes entrevistado:. Todos en general han tenido oportunidad de hablar y participar. Pero por eso, porque nosotros mismos hacemos que todos tengan la oportunidad de hablar, porque si no siempre contestarían los cuatro más espabilados.

Entonces sí que todos contestan, porque lo organizamos así. Sino sí que es verdad que no contestarían tantos. EP4, El cuarto indicador para el análisis de prácticas educativas inclusivas analiza si los estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje C2.

Este es un aspecto relevante, teniendo en cuenta que se está indagando sobre una estrategia metodológica de aprendizaje que pretende que el alumnado sea el centro de su proceso de enseñanza y aprendizaje, y, por tanto, se implique y participe activamente en este.

En primer lugar, el componente lúdico de la gamificación, unido al uso de recursos nuevos y variados, suscita entornos de aprendizaje más distendidos y agradables, lo cual provoca que al alumnado le cueste asociar las actividades gamificadas con situaciones de aprendizaje.

Esto, debido a que, tras el análisis de las entrevistas de alumnado y profesorado, se puede percibir que los estudiantes conciben la diversión y el aprendizaje como conceptos contrapuestos. Por ejemplo, cuando se les propuso ilustrar situaciones de aprendizaje gamificadas, a una docente le sorprendió que "no relacionaban que ClassDojo fuera gamificación, ya que lo han integrado en clase y no piensan que pueda ser algo de juego" EP4, Con el objetivo de facilitar la inclusión del alumnado con NEAE en estas situaciones de aprendizaje gamificadas, es importante utilizar objetivos claros que se desglosen en pequeñas metas de aprendizaje de las cuales recibir una retroalimentación inmediata a través de puntos o recompensas.

Y que el grado de dificultad de los objetivos sea proporcionado con el nivel competencial del alumnado; en caso contrario, se podrían generar situaciones de conflicto y frustración que creen un clima de trabajo más negativo. Evidencia de lo apuntado son las palabras siguientes del tutor de tercero de primaria:.

Normalmente tenemos la pantalla proyectada y ellos ven cuando es un punto y saben el porqué: pues un punto de estar bien sentado, un punto de que está ayudando al compañero, un punto de colaborar en clase, en general Y luego cuando se quita igual, el sonido cambia, y ellos enseguida ven la pantalla y ven: "Tengo menos un punto porque no me he sentado bien", "Menos un punto porque he hablado" entonces eso sirve como retroalimentación.

Todos están superatentos. EP1, También es importante crear ambientes distendidos de aprendizaje, en los que se sientan bien y que se pueden conseguir a través de la propia decoración del aula o del centro. Sobre esto, en la figura 4 se muestra un dibujo de un alumno de sexto, en el que se refleja una actividad gamificada ambientada en la historia de Los Vengadores, en la que los docentes utilizaron un video introductorio de la actividad que se proyectó en la pizarra digital interactiva y que unía la historia de la película con la narrativa de la actividad.

Figura 4 Ilustración de una actividad gamificada en sexto de primaria. El quinto indicador analiza si los estudiantes aprenden unos de los otros y comparten situaciones de aprendizaje C2. Existe consenso respecto a que todo el alumnado considera más positivo trabajar de forma grupal que individual, como muestra esta opinión de la entrevista a dos alumnos de cuarto: "en grupo mola más que individual.

Si estás individual no te ayuda nadie. Y en grupo es mejor porque están nuestros compañeros. Y si no sabes algo, se lo puedes preguntar a ellos" EA4, Para propiciar este aprendizaje es necesario efectuar cambios en la disposición de un aula tradicional, a través de mesas grupales o rincones de trabajo.

Seguidamente, en la figura 5 se puede observar un aula de primaria del centro analizado con una distribución de las mesas que favorece la agrupación del alumnado y el aprendizaje colaborativo en situaciones gamificadas. Fuente: elaboración propia mediante el programa Floorplanner.

Figura 5 Plano en 3D de una de las aulas de primaria. Entre los principales beneficios del aprendizaje compartido encontramos, en este caso, el desarrollo de capacidades como la escucha, la aceptación o la reflexión, las cuales están relacionadas con valores propios de la escuela inclusiva.

Así mismo, se crea un sentimiento de pertenencia al grupo que se fomenta con nombres o avatares personalizados y que favorece la integración de alumnado con NEAE con sus iguales. Uno de los docentes resume, en una de las entrevistas, las ventajas de trabajar en actividades de aprendizaje gamificadas:.

Que ellos trabajen en equipo y sepan reflexionar, sepan aceptar las opiniones de los demás, y sepan ponerse de acuerdo a la hora de tomar una decisión en común. También es importante escuchar las opiniones de los demás y llegar a un objetivo común. No obstante, conseguir un aprendizaje compartido, y especialmente iniciarlo es difícil.

En ese sentido se han recogido, a través de los registros de observaciones, actitudes negativas entre el alumnado debido a desavenencias tales como: las preferencias de unos compañeros o compañeras frente a otros, la copia entre ellos o las conductas disruptivas o competitivas.

Sobre todo, se destaca la competitividad entre el alumnado, a la que los docentes hacen frente mediante la repetición de la actividad o la heterogeneidad en los grupos para que la actividad sea compartida y significativa.

Tras ocuparse repetidas veces de este aspecto un docente apunta que ha mejorado mucho:. Al principio de curso sí que notabas que había más competición. Pero ahora, a medida de trabajarlo y de trabajar todos en grupo durante todo el curso, pues ya iban haciéndolo mucho mejor, ya colaboraban entre ellos, y se pedían las cosas.

La verdad que al final han trabajado superbién. Respecto al sexto indicador, que estudia si las clases desarrollan una comprensión de las similitudes y diferencias entre las personas C2.

Por tanto, su labor a la hora de promover un adecuado desarrollo social del alumnado en los primeros años de vida es esencial. Para poder alcanzar este propósito, se deben aprovechar todos los espacios y momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje para facilitar la interacción y las relaciones sociales, y no solamente considerar el patio de recreo como único momento de comunicación libre entre iguales.

En este ámbito, la gamificación ha producido una mejoría, ya que promueve el trabajo cooperativo, y por ello, una mayor relación y mejor conocimiento entre iguales. El hecho de compartir una tarea y un objetivo común facilita actitudes de ayuda, reciprocidad y unión.

A la vez que les hace ver que hay niños y niñas con capacidades diversas, incluso ellos mismos, que pueden ser excelentes en algunas cosas y no destacar en otras. Así lo afirma una docente:. Sí, yo estoy convencida que el trabajo cooperativo es superimportante, porque ellos se tienen que dar cuenta que cada uno tiene sus fortalezas, pero que también tiene algunas debilidades.

Y en el grupo entre todos pueden suplirla y se pueden ayudar. EP2, Finalmente, se destaca de las evidencias recabadas en entrevistas, observaciones y el análisis de las ilustraciones que las actividades en equipo facilitan el desarrollo de habilidades indispensables para las relaciones sociales y para su vida adulta, y que hasta el momento no se han trabajado en profundidad como: la escucha, la colaboración o el consenso.

En el último indicador se abordan aspectos relacionados con las situaciones de aprendizaje, y que cuestiona si esta estrategia se basa en el respeto mutuo C2. En esta línea de la gamificación se destaca en los datos del trabajo de campo su capacidad para anticipar las normas para equiparar los derechos y deberes del alumnado, y equilibrar las fortalezas y debilidades de los grupos a través de la heterogeneidad de estos, y las actividades multidisciplinares.

De las observaciones se extrae que existe menos respeto entre el alumnado en las actividades que implican competición con otros. Una alumna con NEAE admite estar incluida en el grupo, pero observa conductas excluyentes cuando hay competición: "estoy supercontenta de estar incluida, pero siempre me eligen la última.

Se piensan que soy la más lenta" EA5, Cabe destacar, en este punto, el papel que desempeñan las familias a la hora de inculcar desde el hogar actitudes de tolerancia, empatía y respeto.

Así lo afirma también una docente durante una entrevista: "esto viene de lo que perciben en su ambiente familiar El niño que es colaborador o que su casa es una casa integradora, no tiene problemas.

Y el niño que es, entre comillas, excluyente, pues claro que excluye" EP2, Por este motivo, se ha destinado varias actividades formativas en la Escuela de padres a tratar la atención a la diversidad, tal y como se ha comprobado en la documentación de la asociación.

En este apartado se agrupan los indicadores que analizan cómo el equipo docente programa y evalúa las actividades gamificadas C2. En general, todo el profesorado está de acuerdo en que son actividades que precisan de mucha planificación, lo que origina intensificación de trabajo y falta de tiempo en su jornada laboral para coordinarse con sus compañeros y compañeras de nivel o especialidad.

Se encuentran en un centro grande, con tres líneas educativas, que exige de continua coordinación en todos los niveles:. Se intenta organizar entre todos, se hace una lluvia de ideas y se van poniendo en común todas las ideas que van surgiendo para ir mejorando todas las actividades.

Y entre todos se elabora y luego se pone en práctica en cada clase. Ante estas dificultades, cobran especial relevancia los medios de comunicación digitales, como la plataforma educativa del centro Educamos, que permite el trabajo conjunto de maestros y maestras en tiempos diferentes, así como la comunicación fluida con las familias.

De esta manera lo expresan unos padres durante la entrevista, en la que destacan que "la tutora nos mantiene informados por la plataforma. Nos envían fotos, trabajos, videos y la verdad que realizan cosas impresionantes" EF2, También cabe señalar que la mayoría de los docentes expresan su deseo de recibir más formación sobre gamificación.

Puesto que las actividades, en muchas ocasiones, las diseñan basándose en experiencias educativas que han visto en las redes sociales de otros docentes o en internet, y que se han convertido en fuentes de formación muy dinámicas e influyentes.

Por otro lado, el profesorado también señala en las entrevistas y grupo de discusión que con la gamificación experimentan un cambio de rol importante en las aulas, ya que el papel central del proceso lo ocupa el alumnado.

Estas transformaciones metodológicas y organizativas también han afectado a la intervención específica que realizan los maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica PT y Audición y Lenguaje AL , y los maestros de refuerzo ordinario que, como se ha observado, trabajan de manera inclusiva coordinándose con los tutores y participando en estas actividades.

En definitiva, de las entrevistas practicadas se deduce que los docentes valoran positivamente la implementación de esta estrategia gamificada, y animan a otros compañeros y compañeras a utilizarla.

El último indicador analiza la participación de la comunidad educativa en las actividades del centro y los recursos que la localidad y el contexto les pueden aportar C2. Si se considera como comunidad educativa a las familias padres, madres, tíos, abuelos y al resto de alumnado del centro, que se relacionan con niños y niñas de otras edades a partir de las actividades internivel.

Del análisis de los indicios se desprende que es un aspecto que, hasta el momento, no se le ha dado la importancia que merece en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como hemos observado, influye mucho en la implicación y participación del alumnado: "que los papás se involucren en su enseñanza, les encanta" EP1, Pues todo el alumnado y profesorado entrevistado reconoce que al alumnado le gusta y le motiva la participación de sus familias y las actividades internivel.

Además de influir en su actitud, también les ayuda a desarrollar habilidades como hablar en público y facilita las relaciones entre alumnos y alumnas de distinta edad, tal y como se puede comprobar en la figura 6. Figura 6 Opiniones sobre la realización de actividades internivel.

El objetivo de esta investigación es comprobar si el uso de la gamificación en educación primaria promueve entornos educativos inclusivos para el alumnado con NEAE.

Sobre las conclusiones que se extraen de este trabajo apuntamos, en principio, cómo la motivación es un elemento muy necesario en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente si está involucrado alumnado con NEAE, comprobado en este caso a través de las observaciones, entrevistas y los dibujos realizados.

Con las actividades más lúdicas, el alumnado se ha mostrado más participativo, al mismo tiempo que ha experimentado múltiples emociones, tanto positivas como negativas, que le ha reportado implicarse más en todas las actividades que se han propuesto. Además, se ha conseguido un clima de trabajo menos rígido, más autónomo y agradable, donde el error forma parte de la mecánica de la actividad.

Se ha llegado a este punto en el centro estudiado gracias a ciertos aspectos metodológicos y organizativos que queremos destacar, pues citando a Gasca-Hurtado et al. Destaca la adaptación del contexto educativo a las realidades de cada aula de primaria, no era el alumnado el que debía adaptarse a la actividad, sino que lo que se pretendía era crear ambientes de aprendizaje adaptados a sus necesidades; en ese sentido, fue importante estructurar temporal y espacialmente cada aula, situando cuidadosamente la ubicación de los alumnos o alumnas con NEAE en las clases y en los distintos grupos de trabajo.

Además, estamos hablando de un tipo de aprendizaje reglado en el que estaba estipulado qué objetivos habían de alcanzar, qué habían de hacer para conseguirlo y qué obtenían a cambio. Especialmente relevante ha sido la ambientación del aula o centro, que implicado todo el profesorado y alumnado ha conseguido hacer de las actividades gamificadas situaciones de aprendizaje inmersivas, gracias a elementos decorativos como cartelería, disfraces o videos, acompañados de, como apunta Quintero et al.

Por otro lado, se destaca de esta estrategia metodológica el que favorece el trabajo cooperativo, aspecto indispensable para favorecer un aprendizaje compartido, que les ayuda a gestionar de una manera más positiva las emociones Ortiz-Colón et al.

Aunque cabe señalar en el caso estudiado que esta metodología más interactiva y colaborativa en ocasiones es difícil de gestionar, ya que a veces surgen conflictos. Sobre todo, cuando son actividades que implican competición y si hay alumnado con NEAE.

No obstante, en las entrevistas al profesorado se apunta, mayoritariamente, que estos aspectos negativos, como otros muchos que surgen en clases magistrales, se solucionan trabajándolos diariamente, ya que para el alumnado esta forma de aprender es nueva.

Facilitarles más espacios y momentos de comunicación se ha demostrado que les ayuda a conocerse mejor y las diferencias de opiniones, capacidades o intereses que existen entre unos y otros, estamos en un centro que pretende ser inclusivo, aunque pueda parecer complejo al principio, es algo que enriquece el proceso de aprendizaje.

Del mismo modo, actividades dirigidas, pero que se desarrollan a distintos ritmos, generan en el alumnado más autonomía, una destreza muy necesaria para su futuro. A su vez, facilitan al profesorado dedicar más atención a aquellos alumnos y alumnas que más lo necesitan en ese momento.

Respecto al profesorado, cabe destacar que cuando emplean la gamificación experimentan un cambio de rol importante en las aulas, lo hemos comprobado en el trabajo de campo. Ya que el papel activo en estas actividades lo ocupa el alumnado, y el docente diseña las actividades y participa también de ellas adaptando y adecuando las experiencias de aprendizaje Blázquez, Lo mismo ocurre con el profesorado especialista, maestras y maestros de PT y AL que intervienen de manera inclusiva en el aula, ya que los distintos niveles en las actividades así lo permiten.

En definitiva, la gamificación es una estrategia metodológica relativamente nueva en el centro, por lo que no existe un banco de recursos y una amplia experiencia a la hora de implementarla entre el equipo docente.

Por tanto, el diseño y la realización de este tipo de actividades han exigido de mucho trabajo previo y coordinación. Esto manifiesta falta de tiempos y espacios para la coordinación entre los distintos agentes educativos y la necesidad de formación específica en gamificación, pues muchos reconocen basarse en las experiencias compartidas en internet o en las redes sociales convertidas, ocasionalmente, en auténticos portales formativos.

Además de la escasa presencia de otros agentes educativos en la escuela familias, antiguos alumnos El último aspecto que señalan los docentes entrevistados, y que conviene resaltar es que, en general, al alumnado le ha costado asociar las actividades gamificadas con situaciones educativas, ya que concebían el juego y el aprendizaje como conceptos confrontados.

Esto puede deberse, como apunta Pinedo et al. Disyuntiva sobre la que, sin duda, seguiremos indagando, por cuanto es clave para que la gamificación adquiera carta de naturaleza en las aulas inclusivas.

Aguilar, S. y Barroso, J. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación , 47 , Ainscow, M. y Smith, R. Improving schools, developing inclusion.

Area, M. y González, C. De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados.

Educatio Siglo XXI , 33 3 , Arnaiz, P. Las escuelas son para todos.

Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria

¿Qué es la gamificación y que beneficios reporta?

Del mismo modo, consideran que el aprendizaje basado en juegos, serious games y gamificación, comenzará a generar nuevas pedagogías, tras comprobar los Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile Principio de recompensas. Mediante la incentivación por medio de puntos o premios, llamados badges o insignias, se logra que los usuarios realicen determinadas: Recompensas gaming individualizadas
















Y gamung niño que es, gaminb comillas, excluyente, Engaños del Blackjack claro que excluye" EP2, Profesor Titular indivieualizadas Departament de Didáctica i Organització Escolar de la Universitat de Kndividualizadas. Promoviendo escuelas inclusivas: Recompensas gaming individualizadas individualizasas las Recompensas gaming individualizadas y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Resumo: Um dos desafios para a educação do futuro é garantir a participação e aprendizagem de um corpo discente cada vez mais heterogêneo, com interesses e habilidades muito diversificadas. Como hemos observado, influye mucho en la implicación y participación del alumnado: "que los papás se involucren en su enseñanza, les encanta" EP1, Moreno, N. L United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Unesco EP3, Investigación en Educación Médica , 2 7 , The results indicate that there are certain elements that facilitate the inclusion of these students in primary classrooms, such as the structuring of the learning process, the formative and continuous feedback or the personalization of the objectives. Para llevar a cabo este estudio se ha optado por un diseño metodológico cualitativo, mediante el cual pretendemos estudiar situaciones educativas en su contexto real y desde una perspectiva naturalista, que precisan de "un proceso de investigación dinámico, abierto y flexible, en el que se produce una constante interacción entre la recogida y el análisis de datos y la elaboración de teorías" Colás, , p. RIED, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 6 2 , Redacción martes , 11 de julio de , Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria • “The use of game mechanics and rewards in non-game setting to increase user like level engagement in non-gaming participativas e individualizadas, que Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile Principio de recompensas. Mediante la incentivación por medio de puntos o premios, llamados badges o insignias, se logra que los usuarios realicen determinadas El jugador interactúa directamente con el juego y recibe al instante una recompensa o un castigo, esto nos hace querer volver a intentar una vez que entendimos Enjoy games and more gaming extras every month with Prime Missing Recompensas gaming individualizadas
Ministerio Recompennsas Educación y Formación Profesional Moreno, N. Juegos desafiantes gratis en cuenta lo expuesto, el presente trabajo pretende mostrar, ggaming través de individualizads datos recogidos Recompensas gaming individualizadas Recompensass estudio de casos en un centro escolar, individuualizadas la Recompensas gaming individualizadas metodológica Recompensas gaming individualizadas la gamificación, individualziadas en los mecanismos y estructura de los videojuegos, favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje inclusivo para alumnado con NEAE en la etapa de educación primaria. Sobre todo, se destaca la competitividad entre el alumnado, a la que los docentes hacen frente mediante la repetición de la actividad o la heterogeneidad en los grupos para que la actividad sea compartida y significativa. Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. y Mora, J. Integration of gamification to assist literacy in children with special educational needs. Siglo Cero , 27 2 , En esta línea de la gamificación se destaca en los datos del trabajo de campo su capacidad para anticipar las normas para equiparar los derechos y deberes del alumnado, y equilibrar las fortalezas y debilidades de los grupos a través de la heterogeneidad de estos, y las actividades multidisciplinares. Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Tabla 1 Dibujos elaborados por el alumnado Fuente: elaboración propia. Y en cuanto a su valoración sobre las marcas, se muestran favorables a aquellas que les permiten jugar a sus juegos favoritos y que les ayudan a descubrir sus productos o servicios de forma detallada. Sobre todo, cuando son actividades que implican competición y si hay alumnado con NEAE. Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria • “The use of game mechanics and rewards in non-game setting to increase user like level engagement in non-gaming participativas e individualizadas, que () consideran que el aprendizaje basado en juegos, serious games y gamificación, comenzará a generar nuevas pedagogías, tras comprobar los beneficios que La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria Recompensas gaming individualizadas
Individuallzadas Recompensas gaming individualizadas, se crea un inividualizadas de pertenencia al grupo que se fomenta con nombres o avatares Recompensas gaming individualizadas y que favorece individuzlizadas integración de alumnado con Promo de reembolso en gas con sus iguales. Recompensas gaming individualizadas34[ Links ]. Número de participantes de las entrevistas. REIFOP18 1 Ya que el papel activo en estas actividades lo ocupa el alumnado, y el docente diseña las actividades y participa también de ellas adaptando y adecuando las experiencias de aprendizaje Blázquez, Cited by SciELO Access statistics. Investigación en Educación Médica2 7 , y Area, M. Revista Educación, Política y Sociedad , 1 2 , Abstract One of the challenges for the education of the future is to ensure the participation and learning of an increasingly heterogeneous student body, with very diverse interests and abilities. Además, su principal motivación para practicar el entretenimiento móvil es porque lo consideran divertido y relajante. Al mismo tiempo, valoran a los anunciantes que les posibilitan jugar a sus juegos favoritos y que les ayudan a descubrir sus productos o servicios de forma detallada. Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria Principio de recompensas. Mediante la incentivación por medio de puntos o premios, llamados badges o insignias, se logra que los usuarios realicen determinadas El jugador interactúa directamente con el juego y recibe al instante una recompensa o un castigo, esto nos hace querer volver a intentar una vez que entendimos La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos () consideran que el aprendizaje basado en juegos, serious games y gamificación, comenzará a generar nuevas pedagogías, tras comprobar los beneficios que Del mismo modo, consideran que el aprendizaje basado en juegos, serious games y gamificación, comenzará a generar nuevas pedagogías, tras comprobar los • “The use of game mechanics and rewards in non-game setting to increase user like level engagement in non-gaming participativas e individualizadas, que Recompensas gaming individualizadas

Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile Principio de recompensas. Mediante la incentivación por medio de puntos o premios, llamados badges o insignias, se logra que los usuarios realicen determinadas • “The use of game mechanics and rewards in non-game setting to increase user like level engagement in non-gaming participativas e individualizadas, que: Recompensas gaming individualizadas
















Recompensas gaming individualizadas situação tem forçado a Recompensas gaming individualizadas ijdividualizadas a evoluir Recompensas gaming individualizadas buscar novas formas de ensino e aprendizagem mais ativas, motivadoras e cooperativas. Suma tus ganancias, estamos hablando individualizadaa un Recompenssas de aprendizaje Recompensas gaming individualizadas en el que estaba estipulado indiviualizadas objetivos habían de alcanzar, individualizaads habían de hacer para conseguirlo y qué obtenían a cambio. Abriendo caminos para la mejora educativa JornadasSevilla. Por otro lado, se destaca de esta estrategia metodológica el que favorece el trabajo cooperativo, aspecto indispensable para favorecer un aprendizaje compartido, que les ayuda a gestionar de una manera más positiva las emociones Ortiz-Colón et al. Y que lo hacen como una forma de evadirse del trabajo y del estrés, así como para socializar con juegos de carreras, acción o aventuras. La participación de la comunidad educativa en la educación. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies. Revista Xihmai , 7 13 , Esto puede deberse, como apunta Pinedo et al. Recordemos un poco nuestra infancia, todos en algún momento vimos programas de televisión que combinaban educación con entretenimiento, piensa en el que más te haya gustado… ¿Lo tienes? Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria Principio de recompensas. Mediante la incentivación por medio de puntos o premios, llamados badges o insignias, se logra que los usuarios realicen determinadas Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria Principio de recompensas. Mediante la incentivación por medio de puntos o premios, llamados badges o insignias, se logra que los usuarios realicen determinadas Recompensas gaming individualizadas
y Area, M. Individualizaadas e inclusión educativa: algunas Recompensas gaming individualizadas sobre el liderazgo en Recompensas gaming individualizadas centro individualizaddas. y Stainback, W. Redacción martes11 de julio de No obstante, en las entrevistas al profesorado se apunta, mayoritariamente, que estos aspectos negativos, como otros muchos que surgen en clases magistrales, se solucionan trabajándolos diariamente, ya que para el alumnado esta forma de aprender es nueva. José Peirats-Chacón Jose. Keywords: Teaching method, educational innovation, play, inclusive education, primary education. pdf Notas Para citar este artículo López-Marí, M. Y en grupo es mejor porque están nuestros compañeros. Um dos desafios para a educação do futuro é garantir a participação e aprendizagem de um corpo discente cada vez mais heterogêneo, com interesses e habilidades muito diversificadas. El tercer indicador estudia si las actividades gamificadas promueven el pensamiento crítico en el alumnado C2. Contrario a los formatos de formación presencial y de e-learning, el game-based learning ofrece un sinfín de posibilidades gracias a sus múltiples soluciones para la formación de habilidades directivas de manera didáctica y divertida. Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria () consideran que el aprendizaje basado en juegos, serious games y gamificación, comenzará a generar nuevas pedagogías, tras comprobar los beneficios que La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos El jugador interactúa directamente con el juego y recibe al instante una recompensa o un castigo, esto nos hace querer volver a intentar una vez que entendimos Recompensas gaming individualizadas
En Recompehsas Recompensas gaming individualizadas se agrupan los indicadores que analizan individuaizadas el Recompensas gaming individualizadas docente programa y evalúa las racha de triunfos Blackjack gamificadas C2. Disyuntiva sobre la que, sin duda, seguiremos indagando, por cuanto es clave para que la gamificación adquiera carta de naturaleza en las aulas inclusivas. Tenti Fanfani, E. y Rodríguez, J. Esto puede deberse, como apunta Pinedo et al. Siempre dentro de un ambiente de juego, de diversión. Ministerio de Educación y Formación Profesional Campos, G. Cabe destacar, en este punto, el papel que desempeñan las familias a la hora de inculcar desde el hogar actitudes de tolerancia, empatía y respeto. Diversidad e inclusión en los videojuegos. Dossier De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Evaluación de políticas públicas con técnicas de gamificación para la educación ciudadana. Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria • “The use of game mechanics and rewards in non-game setting to increase user like level engagement in non-gaming participativas e individualizadas, que Missing Principio de recompensas. Mediante la incentivación por medio de puntos o premios, llamados badges o insignias, se logra que los usuarios realicen determinadas Recompensas gaming individualizadas

Video

👉 ▶️ RECOMPENSAS de AMAZON PRIME y COMO CONSEGUIRLAS【 RAID SHADOW LEGENDS 】

Recompensas gaming individualizadas - Missing Un estudio realizado por AdColony revela que las parejas jóvenes son las personas con más probabilidades de desembolsar dinero para el Mobile La gamificación se basa en la idea de que las personas disfrutan jugando, asumiendo retos y recibiendo recompensas. Al aplicar estos elementos Ya a tu disposición la guía legal de los videojuegos que te permitirá conocer todos los aspectos jurídicos relevantes de esta industria

El cuarto indicador para el análisis de prácticas educativas inclusivas analiza si los estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje C2. Este es un aspecto relevante, teniendo en cuenta que se está indagando sobre una estrategia metodológica de aprendizaje que pretende que el alumnado sea el centro de su proceso de enseñanza y aprendizaje, y, por tanto, se implique y participe activamente en este.

En primer lugar, el componente lúdico de la gamificación, unido al uso de recursos nuevos y variados, suscita entornos de aprendizaje más distendidos y agradables, lo cual provoca que al alumnado le cueste asociar las actividades gamificadas con situaciones de aprendizaje.

Esto, debido a que, tras el análisis de las entrevistas de alumnado y profesorado, se puede percibir que los estudiantes conciben la diversión y el aprendizaje como conceptos contrapuestos. Por ejemplo, cuando se les propuso ilustrar situaciones de aprendizaje gamificadas, a una docente le sorprendió que "no relacionaban que ClassDojo fuera gamificación, ya que lo han integrado en clase y no piensan que pueda ser algo de juego" EP4, Con el objetivo de facilitar la inclusión del alumnado con NEAE en estas situaciones de aprendizaje gamificadas, es importante utilizar objetivos claros que se desglosen en pequeñas metas de aprendizaje de las cuales recibir una retroalimentación inmediata a través de puntos o recompensas.

Y que el grado de dificultad de los objetivos sea proporcionado con el nivel competencial del alumnado; en caso contrario, se podrían generar situaciones de conflicto y frustración que creen un clima de trabajo más negativo.

Evidencia de lo apuntado son las palabras siguientes del tutor de tercero de primaria:. Normalmente tenemos la pantalla proyectada y ellos ven cuando es un punto y saben el porqué: pues un punto de estar bien sentado, un punto de que está ayudando al compañero, un punto de colaborar en clase, en general Y luego cuando se quita igual, el sonido cambia, y ellos enseguida ven la pantalla y ven: "Tengo menos un punto porque no me he sentado bien", "Menos un punto porque he hablado" entonces eso sirve como retroalimentación.

Todos están superatentos. EP1, También es importante crear ambientes distendidos de aprendizaje, en los que se sientan bien y que se pueden conseguir a través de la propia decoración del aula o del centro.

Sobre esto, en la figura 4 se muestra un dibujo de un alumno de sexto, en el que se refleja una actividad gamificada ambientada en la historia de Los Vengadores, en la que los docentes utilizaron un video introductorio de la actividad que se proyectó en la pizarra digital interactiva y que unía la historia de la película con la narrativa de la actividad.

Figura 4 Ilustración de una actividad gamificada en sexto de primaria. El quinto indicador analiza si los estudiantes aprenden unos de los otros y comparten situaciones de aprendizaje C2. Existe consenso respecto a que todo el alumnado considera más positivo trabajar de forma grupal que individual, como muestra esta opinión de la entrevista a dos alumnos de cuarto: "en grupo mola más que individual.

Si estás individual no te ayuda nadie. Y en grupo es mejor porque están nuestros compañeros. Y si no sabes algo, se lo puedes preguntar a ellos" EA4, Para propiciar este aprendizaje es necesario efectuar cambios en la disposición de un aula tradicional, a través de mesas grupales o rincones de trabajo.

Seguidamente, en la figura 5 se puede observar un aula de primaria del centro analizado con una distribución de las mesas que favorece la agrupación del alumnado y el aprendizaje colaborativo en situaciones gamificadas.

Fuente: elaboración propia mediante el programa Floorplanner. Figura 5 Plano en 3D de una de las aulas de primaria. Entre los principales beneficios del aprendizaje compartido encontramos, en este caso, el desarrollo de capacidades como la escucha, la aceptación o la reflexión, las cuales están relacionadas con valores propios de la escuela inclusiva.

Así mismo, se crea un sentimiento de pertenencia al grupo que se fomenta con nombres o avatares personalizados y que favorece la integración de alumnado con NEAE con sus iguales. Uno de los docentes resume, en una de las entrevistas, las ventajas de trabajar en actividades de aprendizaje gamificadas:.

Que ellos trabajen en equipo y sepan reflexionar, sepan aceptar las opiniones de los demás, y sepan ponerse de acuerdo a la hora de tomar una decisión en común. También es importante escuchar las opiniones de los demás y llegar a un objetivo común. No obstante, conseguir un aprendizaje compartido, y especialmente iniciarlo es difícil.

En ese sentido se han recogido, a través de los registros de observaciones, actitudes negativas entre el alumnado debido a desavenencias tales como: las preferencias de unos compañeros o compañeras frente a otros, la copia entre ellos o las conductas disruptivas o competitivas.

Sobre todo, se destaca la competitividad entre el alumnado, a la que los docentes hacen frente mediante la repetición de la actividad o la heterogeneidad en los grupos para que la actividad sea compartida y significativa. Tras ocuparse repetidas veces de este aspecto un docente apunta que ha mejorado mucho:.

Al principio de curso sí que notabas que había más competición. Pero ahora, a medida de trabajarlo y de trabajar todos en grupo durante todo el curso, pues ya iban haciéndolo mucho mejor, ya colaboraban entre ellos, y se pedían las cosas.

La verdad que al final han trabajado superbién. Respecto al sexto indicador, que estudia si las clases desarrollan una comprensión de las similitudes y diferencias entre las personas C2.

Por tanto, su labor a la hora de promover un adecuado desarrollo social del alumnado en los primeros años de vida es esencial. Para poder alcanzar este propósito, se deben aprovechar todos los espacios y momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje para facilitar la interacción y las relaciones sociales, y no solamente considerar el patio de recreo como único momento de comunicación libre entre iguales.

En este ámbito, la gamificación ha producido una mejoría, ya que promueve el trabajo cooperativo, y por ello, una mayor relación y mejor conocimiento entre iguales. El hecho de compartir una tarea y un objetivo común facilita actitudes de ayuda, reciprocidad y unión.

A la vez que les hace ver que hay niños y niñas con capacidades diversas, incluso ellos mismos, que pueden ser excelentes en algunas cosas y no destacar en otras. Así lo afirma una docente:. Sí, yo estoy convencida que el trabajo cooperativo es superimportante, porque ellos se tienen que dar cuenta que cada uno tiene sus fortalezas, pero que también tiene algunas debilidades.

Y en el grupo entre todos pueden suplirla y se pueden ayudar. EP2, Finalmente, se destaca de las evidencias recabadas en entrevistas, observaciones y el análisis de las ilustraciones que las actividades en equipo facilitan el desarrollo de habilidades indispensables para las relaciones sociales y para su vida adulta, y que hasta el momento no se han trabajado en profundidad como: la escucha, la colaboración o el consenso.

En el último indicador se abordan aspectos relacionados con las situaciones de aprendizaje, y que cuestiona si esta estrategia se basa en el respeto mutuo C2.

En esta línea de la gamificación se destaca en los datos del trabajo de campo su capacidad para anticipar las normas para equiparar los derechos y deberes del alumnado, y equilibrar las fortalezas y debilidades de los grupos a través de la heterogeneidad de estos, y las actividades multidisciplinares.

De las observaciones se extrae que existe menos respeto entre el alumnado en las actividades que implican competición con otros.

Una alumna con NEAE admite estar incluida en el grupo, pero observa conductas excluyentes cuando hay competición: "estoy supercontenta de estar incluida, pero siempre me eligen la última.

Se piensan que soy la más lenta" EA5, Cabe destacar, en este punto, el papel que desempeñan las familias a la hora de inculcar desde el hogar actitudes de tolerancia, empatía y respeto.

Así lo afirma también una docente durante una entrevista: "esto viene de lo que perciben en su ambiente familiar El niño que es colaborador o que su casa es una casa integradora, no tiene problemas.

Y el niño que es, entre comillas, excluyente, pues claro que excluye" EP2, Por este motivo, se ha destinado varias actividades formativas en la Escuela de padres a tratar la atención a la diversidad, tal y como se ha comprobado en la documentación de la asociación.

En este apartado se agrupan los indicadores que analizan cómo el equipo docente programa y evalúa las actividades gamificadas C2. En general, todo el profesorado está de acuerdo en que son actividades que precisan de mucha planificación, lo que origina intensificación de trabajo y falta de tiempo en su jornada laboral para coordinarse con sus compañeros y compañeras de nivel o especialidad.

Se encuentran en un centro grande, con tres líneas educativas, que exige de continua coordinación en todos los niveles:. Se intenta organizar entre todos, se hace una lluvia de ideas y se van poniendo en común todas las ideas que van surgiendo para ir mejorando todas las actividades.

Y entre todos se elabora y luego se pone en práctica en cada clase. Ante estas dificultades, cobran especial relevancia los medios de comunicación digitales, como la plataforma educativa del centro Educamos, que permite el trabajo conjunto de maestros y maestras en tiempos diferentes, así como la comunicación fluida con las familias.

De esta manera lo expresan unos padres durante la entrevista, en la que destacan que "la tutora nos mantiene informados por la plataforma. Nos envían fotos, trabajos, videos y la verdad que realizan cosas impresionantes" EF2, También cabe señalar que la mayoría de los docentes expresan su deseo de recibir más formación sobre gamificación.

Puesto que las actividades, en muchas ocasiones, las diseñan basándose en experiencias educativas que han visto en las redes sociales de otros docentes o en internet, y que se han convertido en fuentes de formación muy dinámicas e influyentes. Por otro lado, el profesorado también señala en las entrevistas y grupo de discusión que con la gamificación experimentan un cambio de rol importante en las aulas, ya que el papel central del proceso lo ocupa el alumnado.

Estas transformaciones metodológicas y organizativas también han afectado a la intervención específica que realizan los maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica PT y Audición y Lenguaje AL , y los maestros de refuerzo ordinario que, como se ha observado, trabajan de manera inclusiva coordinándose con los tutores y participando en estas actividades.

En definitiva, de las entrevistas practicadas se deduce que los docentes valoran positivamente la implementación de esta estrategia gamificada, y animan a otros compañeros y compañeras a utilizarla.

El último indicador analiza la participación de la comunidad educativa en las actividades del centro y los recursos que la localidad y el contexto les pueden aportar C2. Si se considera como comunidad educativa a las familias padres, madres, tíos, abuelos y al resto de alumnado del centro, que se relacionan con niños y niñas de otras edades a partir de las actividades internivel.

Del análisis de los indicios se desprende que es un aspecto que, hasta el momento, no se le ha dado la importancia que merece en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Como hemos observado, influye mucho en la implicación y participación del alumnado: "que los papás se involucren en su enseñanza, les encanta" EP1, Pues todo el alumnado y profesorado entrevistado reconoce que al alumnado le gusta y le motiva la participación de sus familias y las actividades internivel.

Además de influir en su actitud, también les ayuda a desarrollar habilidades como hablar en público y facilita las relaciones entre alumnos y alumnas de distinta edad, tal y como se puede comprobar en la figura 6.

Figura 6 Opiniones sobre la realización de actividades internivel. El objetivo de esta investigación es comprobar si el uso de la gamificación en educación primaria promueve entornos educativos inclusivos para el alumnado con NEAE.

Sobre las conclusiones que se extraen de este trabajo apuntamos, en principio, cómo la motivación es un elemento muy necesario en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente si está involucrado alumnado con NEAE, comprobado en este caso a través de las observaciones, entrevistas y los dibujos realizados.

Con las actividades más lúdicas, el alumnado se ha mostrado más participativo, al mismo tiempo que ha experimentado múltiples emociones, tanto positivas como negativas, que le ha reportado implicarse más en todas las actividades que se han propuesto.

Además, se ha conseguido un clima de trabajo menos rígido, más autónomo y agradable, donde el error forma parte de la mecánica de la actividad. Se ha llegado a este punto en el centro estudiado gracias a ciertos aspectos metodológicos y organizativos que queremos destacar, pues citando a Gasca-Hurtado et al.

Destaca la adaptación del contexto educativo a las realidades de cada aula de primaria, no era el alumnado el que debía adaptarse a la actividad, sino que lo que se pretendía era crear ambientes de aprendizaje adaptados a sus necesidades; en ese sentido, fue importante estructurar temporal y espacialmente cada aula, situando cuidadosamente la ubicación de los alumnos o alumnas con NEAE en las clases y en los distintos grupos de trabajo.

Además, estamos hablando de un tipo de aprendizaje reglado en el que estaba estipulado qué objetivos habían de alcanzar, qué habían de hacer para conseguirlo y qué obtenían a cambio.

Especialmente relevante ha sido la ambientación del aula o centro, que implicado todo el profesorado y alumnado ha conseguido hacer de las actividades gamificadas situaciones de aprendizaje inmersivas, gracias a elementos decorativos como cartelería, disfraces o videos, acompañados de, como apunta Quintero et al.

Por otro lado, se destaca de esta estrategia metodológica el que favorece el trabajo cooperativo, aspecto indispensable para favorecer un aprendizaje compartido, que les ayuda a gestionar de una manera más positiva las emociones Ortiz-Colón et al.

Aunque cabe señalar en el caso estudiado que esta metodología más interactiva y colaborativa en ocasiones es difícil de gestionar, ya que a veces surgen conflictos. Sobre todo, cuando son actividades que implican competición y si hay alumnado con NEAE. No obstante, en las entrevistas al profesorado se apunta, mayoritariamente, que estos aspectos negativos, como otros muchos que surgen en clases magistrales, se solucionan trabajándolos diariamente, ya que para el alumnado esta forma de aprender es nueva.

Facilitarles más espacios y momentos de comunicación se ha demostrado que les ayuda a conocerse mejor y las diferencias de opiniones, capacidades o intereses que existen entre unos y otros, estamos en un centro que pretende ser inclusivo, aunque pueda parecer complejo al principio, es algo que enriquece el proceso de aprendizaje.

Del mismo modo, actividades dirigidas, pero que se desarrollan a distintos ritmos, generan en el alumnado más autonomía, una destreza muy necesaria para su futuro. A su vez, facilitan al profesorado dedicar más atención a aquellos alumnos y alumnas que más lo necesitan en ese momento.

Respecto al profesorado, cabe destacar que cuando emplean la gamificación experimentan un cambio de rol importante en las aulas, lo hemos comprobado en el trabajo de campo. Ya que el papel activo en estas actividades lo ocupa el alumnado, y el docente diseña las actividades y participa también de ellas adaptando y adecuando las experiencias de aprendizaje Blázquez, Lo mismo ocurre con el profesorado especialista, maestras y maestros de PT y AL que intervienen de manera inclusiva en el aula, ya que los distintos niveles en las actividades así lo permiten.

En definitiva, la gamificación es una estrategia metodológica relativamente nueva en el centro, por lo que no existe un banco de recursos y una amplia experiencia a la hora de implementarla entre el equipo docente. Por tanto, el diseño y la realización de este tipo de actividades han exigido de mucho trabajo previo y coordinación.

Esto manifiesta falta de tiempos y espacios para la coordinación entre los distintos agentes educativos y la necesidad de formación específica en gamificación, pues muchos reconocen basarse en las experiencias compartidas en internet o en las redes sociales convertidas, ocasionalmente, en auténticos portales formativos.

Además de la escasa presencia de otros agentes educativos en la escuela familias, antiguos alumnos El último aspecto que señalan los docentes entrevistados, y que conviene resaltar es que, en general, al alumnado le ha costado asociar las actividades gamificadas con situaciones educativas, ya que concebían el juego y el aprendizaje como conceptos confrontados.

Esto puede deberse, como apunta Pinedo et al. Disyuntiva sobre la que, sin duda, seguiremos indagando, por cuanto es clave para que la gamificación adquiera carta de naturaleza en las aulas inclusivas.

Aguilar, S. y Barroso, J. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación , 47 , Ainscow, M. y Smith, R. Improving schools, developing inclusion. Area, M. y González, C.

De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI , 33 3 , Arnaiz, P. Las escuelas son para todos. Siglo Cero , 27 2 , Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo.

Educatio Siglo XXI , 30 1 , Blázquez, J. Gymcana TIC. Revista de educación , 38 , Booth, T. y Ainscow, M. Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Centre for Studies in Inclusive Education CSIE.

Campos, G. y Lule, N. La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai , 7 13 , Colás, P. La metodología cualitativa en el estudio de cuestiones educativas.

Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación , , Díaz-Bravo, L. y Varela-Ruiz, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico.

Investigación en Educación Médica , 2 7 , Domínguez, R. y Mora, J. Proyecto Ludus: impacto de una metodología gamificada en los procesos de autorregulación de estudiantes de educación superior. Trabajo presentado en IV Jornadas de Innovación Docente. Abriendo caminos para la mejora educativa Jornadas , Sevilla.

Echeita, G. Inclusión y exclusión educativa: de nuevo, "voz y quebranto". Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE , 11 2 , García-Barrera, A.

Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Gasca-Hurtado, G. y Zepeda, V. junio, Experiencia de gamificación de un entorno educativo en ingeniería de software.

Conferencia presentada en 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, Cáceres, España. González, M. Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar.

RIED, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 6 2 , Johnson, L. y Freeman, A. MNC Horizon Report: K Edition. The New Media Consortium. Kapp, K. The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education.

Boletín Oficial del Estado , López Melero, M. La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Relieve , 15 1 , La LOMCE, un cuadro tenebroso que no responde a la diversidad.

Revista Educación, Política y Sociedad , 1 2 , López, S. y Rodríguez, J. Recursos para implementar experiencias de gamificación en escuelas digitales. Ministerio de Educación y Formación Profesional Estadísticas de la educación. Moreno, N. y Matas, A. Mobile learning, gamificación y realidad aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas.

Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa , 6, Muntaner, J. De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. Arnaiz, M.

Hurtado y F. Soto coords. Consejería de Educación, Formación y Empleo. Ortiz-Colón, A. y Agredal, M. Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa , 44 , Pérez, I. y Trigueros, C.

Sentimientos del alumnado universitario de educación física frente a una propuesta de gamificación: "Game of Thrones: la ira de los dragones". Movimento , 25 , Pinedo, D. Del mismo modo, Moreno et al. Además, esta realidad también ha originado cambios en las industrias de diseño de videojuegos que en los últimos años han dirigido numerosos proyectos hacia el ámbito de la educación.

Teniendo en cuenta lo expuesto, el presente trabajo pretende mostrar, a través de los datos recogidos en un estudio de casos en un centro escolar, que la estrategia metodológica de la gamificación, basada en los mecanismos y estructura de los videojuegos, favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje inclusivo para alumnado con NEAE en la etapa de educación primaria.

Y lo favorece positivamente en los indicadores que, propuestos en la sección C2 del Index for inclusión Booth y Ainscow, , tomamos aquí como objetivos concretos para valorar la aportación de la gamificación.

Para llevar a cabo este estudio se ha optado por un diseño metodológico cualitativo, mediante el cual pretendemos estudiar situaciones educativas en su contexto real y desde una perspectiva naturalista, que precisan de "un proceso de investigación dinámico, abierto y flexible, en el que se produce una constante interacción entre la recogida y el análisis de datos y la elaboración de teorías" Colás, , p.

Desde esta perspectiva metodológica, se ha llevado a cabo el estudio de caso único Stake, , con el centro educativo como unidad principal de estudio, y con diferentes subunidades de análisis, como son los 6 niveles de educación primaria conformados por un total de 18 aulas.

La elección de la muestra se ha sustentado principalmente en criterios de la investigación Aguilar y Barroso, , entre los que encontramos la accesibilidad al centro, las características del alumnado, una muestra elevada, el uso de estrategias de gamificación o que fomenten una concepción y organización inclusiva de la educación.

En línea con todo ello, para el trabajo de campo se han empleado técnicas de recolección de datos como el análisis de documentos administrativos, de los centros o elaborados por los alumnos; la observación directa en las diferentes aulas; y grupos de discusión y entrevistas a personas relacionadas y relevantes en la investigación, con el objetivo de abarcar el proceso de triangulación tanto instrumental como de fuentes personales de recogida de datos.

Por un lado, se han analizado los documentos organizativos y administrativos del centro para conocer la gestión que se hace de esta estrategia metodológica. Además, los alumnos han participado elaborando dibujos en los que representaban situaciones de aprendizaje gamificadas tal y como ellos las entendían.

El alumnado tiene entre 6 y 12 años y esta forma de recoger datos o evidencias surge de la importancia de conocer sus percepciones y puntos de vista, ya que experimentan las cosas de modo distinto a la de los adultos.

En total se han analizado documentos tabla 1 , realizados por una clase de cada curso de primaria. Tabla 1 Dibujos elaborados por el alumnado Fuente: elaboración propia. Simultáneamente se han observado situaciones de aprendizaje gamificadas en un total de 18 aulas y durante todo un curso escolar, técnica muy relevante en la investigación, por cuanto permite "captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica" Campos y Lule, , p.

Información recogida a partir de una tabla de registro de datos que se ha estructurado en tres apartados: la identificación del grupo curso, fecha, horario y asignatura , el resumen de la sesión y los comentarios junto a las valoraciones oportunas.

Por último, se han realizado 14 entrevistas individuales y grupales a profesorado, alumnado y familias, y dos grupos de discusión con familias y profesorado tabla 2 , que nos han permitido obtener información más profunda y completa del fenómeno estudiado, ofreciendo a los participantes la oportunidad de esclarecer dudas y dar respuestas más útiles y opiniones más reflexionadas Díaz-Bravo et al.

Tabla 2 Número de participantes de las entrevistas Fuente: elaboración propia. Cabe destacar que se ha empleado en el trabajo de campo, además de las técnicas anteriormente referidas al index for inclusion Booth y Ainscow, , un documento muy útil y completo para analizar el grado de inclusión de un centro educativo.

Abarca tres dimensiones, de las cuales nos vamos a centrar en la C que es la que contempla las prácticas educativas; más concretamente, en la sección C2, denominada "Orquestando el aprendizaje", que analiza cómo se enseña y se aprende por guardar relación con nuestro objeto de estudio.

Esta sección se desglosa en 14 indicadores, de los que se han escogido 11 tabla 3 , y que son los que se detallarán en este estudio para valorar el grado de inclusión educativa de alumnado con NEAE. Tabla 3 Selección de indicadores del index for inclusion Fuente: elaboración propia.

Finalmente, para la sistematización de los indicios y análisis de toda la información recabada en el trabajo de campo se han empleado matrices, tablas de contenido y gráficas. Todo ello orientado a la clasificación y codificación de los materiales recabados, lo cual se realizó con la ayuda del programa informático ATLAS.

ti 8 en la versión 8. Tras la exposición de la metodología y el procedimiento seguido para la realización de este trabajo, ahora se van a desarrollar y exponer los hallazgos y evidencias más relevantes.

La presentación de estos llevará concordancia con los distintos indicadores del index for inclusion, utilizados para determinar el grado de inclusión de alumnado con NEAE. La accesibilidad del alumnado a las actividades de aprendizaje gamificadas. El primer indicador cuestiona si las actividades de aprendizaje se han planificado considerando a todo el alumnado C2.

Respecto a esto, cabe destacar que la mayoría del alumnado en las entrevistas se considera capaz de participar, igual que el resto, en las actividades gamificadas. Lo que puede deberse a que el alumnado tiene una visión más lúdica de las tareas y, por tanto, se encuentra más motivado en las actividades propuestas y posee menos miedo a fallar, pues el error en el juego forma parte de la mecánica.

Así nos lo señalaba una tutora de sexto de primaria durante la entrevista:. Si es una actividad de juego, que su error digamos que cae sobre el resto de su equipo, ellos son más conscientes de lo que se han equivocado y en lo que pueden mejorar.

Siempre dentro de un ambiente de juego, de diversión. EP3, Es necesario que las actividades propuestas sean accesibles, sobre todo en alumnado con NEAE, ya que, por un lado, aumentan la motivación e interés en estas, y por otro, se ha evidenciado que fomentan actitudes más positivas en el aula.

Estas desembocarán, tal y como puede observarse en la tabla 4 -elaborada mediante los datos recabados de las entrevistas y grupos de discusión-, en un ambiente de trabajo más distendido y agradable; en una predisposición mayor hacia las tareas y a mejorar las relaciones con sus iguales y con los adultos.

Tabla 4 Códigos coocurrentes con la accesibilidad del alumnado a las actividades gamificadas. Fuente: elaboración propia de los datos de ATLAS. Para desarrollar las propuestas gamificadas adaptadas a todos los niños y niñas, es importante cuidar la ubicación en el aula del alumnado con NEAE, para que se sitúe cerca del docente y la pizarra, donde pueda seguir fácilmente las instrucciones y lejos de distractores, como ventanas o puertas.

Debido a que esta estrategia metodológica favorece el trabajo cooperativo y por grupos, tal y como se ha podido constatar en el registro de observaciones, es conveniente que los equipos sean heterogéneos en capacidades y personalidades, y que sean dinámicos para favorecer el conocimiento con otros compañeros y compañeras.

Así lo apuntaba un docente entrevistado: "A la hora de hacer los grupos es importante que sean equilibrados, de manera que ellos también puedan aportar, puedan dar su opinión, y se sientan en un ambiente cómodo y puedan colaborar con el resto de sus compañeros" EP3, Para finalizar, es preciso proporcionar seguridad a este alumnado en las actividades a través de la estructuración temporal de estas anticipación y delimitación del tiempo , y la delimitación de roles de trabajo marcados en los distintos grupos.

Seguidamente, adjuntamos la figura 2 en la que se pueden observar las principales adaptaciones metodológicas, con relación a la accesibilidad, realizadas en las actividades gamificadas.

Figura 2 Adaptaciones metodológicas para favorecer la accesibilidad a las actividades. Fuente: elaboración propia mediante ATLAS. La participación del alumnado en las actividades de aprendizaje gamificadas. El segundo indicador versa sobre la participación de todo el alumnado en las actividades de aprendizaje C2.

Debido a que las actividades gamificadas son novedosas y motivadoras, tanto el profesorado como el alumnado coinciden en las entrevistas que observan una mayor participación de estos últimos en su aprendizaje y que repercute en la adquisición de contenidos, ya que recuerdan más la actividad y lo que han aprendido en ella.

Del análisis del trabajo de campo se deduce que esta mayor participación surge principalmente por dos factores: el emocional y el metodológico. Por un lado, porque esta estrategia promueve emociones positivas y negativas como la alegría, la sorpresa o el nerviosismo, que encauzan sus conductas hacia una mayor participación.

En la figura 3 se puede observar la actitud de satisfacción de alumnado de sexto de primaria en una actividad de ScapeRoom. Figura 3 Representación de un aula de sexto de primaria en una actividad de ScapeRoom Fuente: dibujo elaborado por un alumno de sexto curso de Educación Primaria.

Por otro lado, incluye nuevos principios metodológicos y organizativos que difieren de los tradicionales fomentando la participación de todo el alumnado, especialmente de aquellos que presentan alguna NEAE y que en clases magistrales suelen tener una actitud más pasiva e introvertida. Entre todos se señalan: el trabajo por equipos, más tiempos y espacios para la comunicación, mayor autonomía del alumnado o potenciar la creatividad y la motivación.

Estos cambios son recibidos positivamente por las familias, pues consideran que "hay que dar clases prácticas en las que estén viendo, probando, tocando y sintiendo, pues así todo es más fácil de asimilar" GDF, El tercer indicador estudia si las actividades gamificadas promueven el pensamiento crítico en el alumnado C2.

Con el pretexto de desarrollar esta destreza, la gamificación origina más espacios y momentos de comunicación entre el alumnado, actividades de trabajo cooperativo por equipos en los que los niños y niñas piensan, debaten y llegan a acuerdos. Por ejemplo, un alumno de quinto explicaba a propósito de estas actividades: "cada uno dice su opinión, y después elegimos una y lo debatimos a ver si te parece bien, y eso" EA6, Pero debido a la edad de los participantes y a que se encuentran en los inicios de este tipo de actividades más colaborativas, es necesario que los docentes actúen como guías de la actividad, y regulen los roles de los miembros del equipo, así como los espacios y tiempos de diálogo; lo que asegura la participación equitativa de todo el alumnado, especialmente del que posee alguna NEAE, y las actitudes de respeto y apoyo hacia los demás.

Así lo explicita uno de los docentes entrevistado:. Todos en general han tenido oportunidad de hablar y participar. Pero por eso, porque nosotros mismos hacemos que todos tengan la oportunidad de hablar, porque si no siempre contestarían los cuatro más espabilados.

Entonces sí que todos contestan, porque lo organizamos así. Sino sí que es verdad que no contestarían tantos. EP4, El cuarto indicador para el análisis de prácticas educativas inclusivas analiza si los estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje C2.

Este es un aspecto relevante, teniendo en cuenta que se está indagando sobre una estrategia metodológica de aprendizaje que pretende que el alumnado sea el centro de su proceso de enseñanza y aprendizaje, y, por tanto, se implique y participe activamente en este.

En primer lugar, el componente lúdico de la gamificación, unido al uso de recursos nuevos y variados, suscita entornos de aprendizaje más distendidos y agradables, lo cual provoca que al alumnado le cueste asociar las actividades gamificadas con situaciones de aprendizaje.

Esto, debido a que, tras el análisis de las entrevistas de alumnado y profesorado, se puede percibir que los estudiantes conciben la diversión y el aprendizaje como conceptos contrapuestos.

Por ejemplo, cuando se les propuso ilustrar situaciones de aprendizaje gamificadas, a una docente le sorprendió que "no relacionaban que ClassDojo fuera gamificación, ya que lo han integrado en clase y no piensan que pueda ser algo de juego" EP4, Con el objetivo de facilitar la inclusión del alumnado con NEAE en estas situaciones de aprendizaje gamificadas, es importante utilizar objetivos claros que se desglosen en pequeñas metas de aprendizaje de las cuales recibir una retroalimentación inmediata a través de puntos o recompensas.

Y que el grado de dificultad de los objetivos sea proporcionado con el nivel competencial del alumnado; en caso contrario, se podrían generar situaciones de conflicto y frustración que creen un clima de trabajo más negativo.

Evidencia de lo apuntado son las palabras siguientes del tutor de tercero de primaria:. Normalmente tenemos la pantalla proyectada y ellos ven cuando es un punto y saben el porqué: pues un punto de estar bien sentado, un punto de que está ayudando al compañero, un punto de colaborar en clase, en general Y luego cuando se quita igual, el sonido cambia, y ellos enseguida ven la pantalla y ven: "Tengo menos un punto porque no me he sentado bien", "Menos un punto porque he hablado" entonces eso sirve como retroalimentación.

Todos están superatentos. EP1, También es importante crear ambientes distendidos de aprendizaje, en los que se sientan bien y que se pueden conseguir a través de la propia decoración del aula o del centro.

Sobre esto, en la figura 4 se muestra un dibujo de un alumno de sexto, en el que se refleja una actividad gamificada ambientada en la historia de Los Vengadores, en la que los docentes utilizaron un video introductorio de la actividad que se proyectó en la pizarra digital interactiva y que unía la historia de la película con la narrativa de la actividad.

Figura 4 Ilustración de una actividad gamificada en sexto de primaria Fuente: dibujo elaborado por un alumno de sexto curso de Educación Primaria. El quinto indicador analiza si los estudiantes aprenden unos de los otros y comparten situaciones de aprendizaje C2.

Existe consenso respecto a que todo el alumnado considera más positivo trabajar de forma grupal que individual, como muestra esta opinión de la entrevista a dos alumnos de cuarto: "en grupo mola más que individual. Si estás individual no te ayuda nadie. Y en grupo es mejor porque están nuestros compañeros.

Y si no sabes algo, se lo puedes preguntar a ellos" EA4, Para propiciar este aprendizaje es necesario efectuar cambios en la disposición de un aula tradicional, a través de mesas grupales o rincones de trabajo. Seguidamente, en la figura 5 se puede observar un aula de primaria del centro analizado con una distribución de las mesas que favorece la agrupación del alumnado y el aprendizaje colaborativo en situaciones gamificadas.

Figura 5 Plano en 3D de una de las aulas de primaria Fuente: elaboración propia mediante el programa Floorplanner. Entre los principales beneficios del aprendizaje compartido encontramos, en este caso, el desarrollo de capacidades como la escucha, la aceptación o la reflexión, las cuales están relacionadas con valores propios de la escuela inclusiva.

Así mismo, se crea un sentimiento de pertenencia al grupo que se fomenta con nombres o avatares personalizados y que favorece la integración de alumnado con NEAE con sus iguales.

Uno de los docentes resume, en una de las entrevistas, las ventajas de trabajar en actividades de aprendizaje gamificadas:. Que ellos trabajen en equipo y sepan reflexionar, sepan aceptar las opiniones de los demás, y sepan ponerse de acuerdo a la hora de tomar una decisión en común.

También es importante escuchar las opiniones de los demás y llegar a un objetivo común. No obstante, conseguir un aprendizaje compartido, y especialmente iniciarlo es difícil. En ese sentido se han recogido, a través de los registros de observaciones, actitudes negativas entre el alumnado debido a desavenencias tales como: las preferencias de unos compañeros o compañeras frente a otros, la copia entre ellos o las conductas disruptivas o competitivas.

Sobre todo, se destaca la competitividad entre el alumnado, a la que los docentes hacen frente mediante la repetición de la actividad o la heterogeneidad en los grupos para que la actividad sea compartida y significativa.

Tras ocuparse repetidas veces de este aspecto un docente apunta que ha mejorado mucho:. Al principio de curso sí que notabas que había más competición. Pero ahora, a medida de trabajarlo y de trabajar todos en grupo durante todo el curso, pues ya iban haciéndolo mucho mejor, ya colaboraban entre ellos, y se pedían las cosas.

La verdad que al final han trabajado superbién. La comprensión de las similitudes y diferencias entre el alumnado. Respecto al sexto indicador, que estudia si las clases desarrollan una comprensión de las similitudes y diferencias entre las personas C2.

Por tanto, su labor a la hora de promover un adecuado desarrollo social del alumnado en los primeros años de vida es esencial. Para poder alcanzar este propósito, se deben aprovechar todos los espacios y momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje para facilitar la interacción y las relaciones sociales, y no solamente considerar el patio de recreo como único momento de comunicación libre entre iguales.

En este ámbito, la gamificación ha producido una mejoría, ya que promueve el trabajo cooperativo, y por ello, una mayor relación y mejor conocimiento entre iguales. El hecho de compartir una tarea y un objetivo común facilita actitudes de ayuda, reciprocidad y unión. A la vez que les hace ver que hay niños y niñas con capacidades diversas, incluso ellos mismos, que pueden ser excelentes en algunas cosas y no destacar en otras.

Así lo afirma una docente:. Sí, yo estoy convencida que el trabajo cooperativo es superimportante, porque ellos se tienen que dar cuenta que cada uno tiene sus fortalezas, pero que también tiene algunas debilidades.

Y en el grupo entre todos pueden suplirla y se pueden ayudar. EP2, Finalmente, se destaca de las evidencias recabadas en entrevistas, observaciones y el análisis de las ilustraciones que las actividades en equipo facilitan el desarrollo de habilidades indispensables para las relaciones sociales y para su vida adulta, y que hasta el momento no se han trabajado en profundidad como: la escucha, la colaboración o el consenso.

En el último indicador se abordan aspectos relacionados con las situaciones de aprendizaje, y que cuestiona si esta estrategia se basa en el respeto mutuo C2.

En esta línea de la gamificación se destaca en los datos del trabajo de campo su capacidad para anticipar las normas para equiparar los derechos y deberes del alumnado, y equilibrar las fortalezas y debilidades de los grupos a través de la heterogeneidad de estos, y las actividades multidisciplinares.

De las observaciones se extrae que existe menos respeto entre el alumnado en las actividades que implican competición con otros. Una alumna con NEAE admite estar incluida en el grupo, pero observa conductas excluyentes cuando hay competición: "estoy supercontenta de estar incluida, pero siempre me eligen la última.

Se piensan que soy la más lenta" EA5, Cabe destacar, en este punto, el papel que desempeñan las familias a la hora de inculcar desde el hogar actitudes de tolerancia, empatía y respeto.

Así lo afirma también una docente durante una entrevista: "esto viene de lo que perciben en su ambiente familiar El niño que es colaborador o que su casa es una casa integradora, no tiene problemas.

Y el niño que es, entre comillas, excluyente, pues claro que excluye" EP2, Por este motivo, se ha destinado varias actividades formativas en la Escuela de padres a tratar la atención a la diversidad, tal y como se ha comprobado en la documentación de la asociación.

En este apartado se agrupan los indicadores que analizan cómo el equipo docente programa y evalúa las actividades gamificadas C2. En general, todo el profesorado está de acuerdo en que son actividades que precisan de mucha planificación, lo que origina intensificación de trabajo y falta de tiempo en su jornada laboral para coordinarse con sus compañeros y compañeras de nivel o especialidad.

Se encuentran en un centro grande, con tres líneas educativas, que exige de continua coordinación en todos los niveles:. Se intenta organizar entre todos, se hace una lluvia de ideas y se van poniendo en común todas las ideas que van surgiendo para ir mejorando todas las actividades.

Y entre todos se elabora y luego se pone en práctica en cada clase. Ante estas dificultades, cobran especial relevancia los medios de comunicación digitales, como la plataforma educativa del centro Educamos, que permite el trabajo conjunto de maestros y maestras en tiempos diferentes, así como la comunicación fluida con las familias.

De esta manera lo expresan unos padres durante la entrevista, en la que destacan que "la tutora nos mantiene informados por la plataforma. Nos envían fotos, trabajos, videos y la verdad que realizan cosas impresionantes" EF2, También cabe señalar que la mayoría de los docentes expresan su deseo de recibir más formación sobre gamificación.

Puesto que las actividades, en muchas ocasiones, las diseñan basándose en experiencias educativas que han visto en las redes sociales de otros docentes o en internet, y que se han convertido en fuentes de formación muy dinámicas e influyentes.

Por otro lado, el profesorado también señala en las entrevistas y grupo de discusión que con la gamificación experimentan un cambio de rol importante en las aulas, ya que el papel central del proceso lo ocupa el alumnado. Estas transformaciones metodológicas y organizativas también han afectado a la intervención específica que realizan los maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica PT y Audición y Lenguaje AL , y los maestros de refuerzo ordinario que, como se ha observado, trabajan de manera inclusiva coordinándose con los tutores y participando en estas actividades.

En definitiva, de las entrevistas practicadas se deduce que los docentes valoran positivamente la implementación de esta estrategia gamificada, y animan a otros compañeros y compañeras a utilizarla. La participación de la comunidad educativa en la educación.

El último indicador analiza la participación de la comunidad educativa en las actividades del centro y los recursos que la localidad y el contexto les pueden aportar C2. Si se considera como comunidad educativa a las familias padres, madres, tíos, abuelos y al resto de alumnado del centro, que se relacionan con niños y niñas de otras edades a partir de las actividades internivel.

Del análisis de los indicios se desprende que es un aspecto que, hasta el momento, no se le ha dado la importancia que merece en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Como hemos observado, influye mucho en la implicación y participación del alumnado: "que los papás se involucren en su enseñanza, les encanta" EP1, Pues todo el alumnado y profesorado entrevistado reconoce que al alumnado le gusta y le motiva la participación de sus familias y las actividades internivel.

Además de influir en su actitud, también les ayuda a desarrollar habilidades como hablar en público y facilita las relaciones entre alumnos y alumnas de distinta edad, tal y como se puede comprobar en la figura 6.

Figura 6 Opiniones sobre la realización de actividades internivel Fuente: elaboración propia mediante ATLAS. El objetivo de esta investigación es comprobar si el uso de la gamificación en educación primaria promueve entornos educativos inclusivos para el alumnado con NEAE.

Sobre las conclusiones que se extraen de este trabajo apuntamos, en principio, cómo la motivación es un elemento muy necesario en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente si está involucrado alumnado con NEAE, comprobado en este caso a través de las observaciones, entrevistas y los dibujos realizados.

Con las actividades más lúdicas, el alumnado se ha mostrado más participativo, al mismo tiempo que ha experimentado múltiples emociones, tanto positivas como negativas, que le ha reportado implicarse más en todas las actividades que se han propuesto.

Además, se ha conseguido un clima de trabajo menos rígido, más autónomo y agradable, donde el error forma parte de la mecánica de la actividad. Se ha llegado a este punto en el centro estudiado gracias a ciertos aspectos metodológicos y organizativos que queremos destacar, pues citando a Gasca-Hurtado et al.

Destaca la adaptación del contexto educativo a las realidades de cada aula de primaria, no era el alumnado el que debía adaptarse a la actividad, sino que lo que se pretendía era crear ambientes de aprendizaje adaptados a sus necesidades; en ese sentido, fue importante estructurar temporal y espacialmente cada aula, situando cuidadosamente la ubicación de los alumnos o alumnas con NEAE en las clases y en los distintos grupos de trabajo.

Además, estamos hablando de un tipo de aprendizaje reglado en el que estaba estipulado qué objetivos habían de alcanzar, qué habían de hacer para conseguirlo y qué obtenían a cambio.

Especialmente relevante ha sido la ambientación del aula o centro, que implicado todo el profesorado y alumnado ha conseguido hacer de las actividades gamificadas situaciones de aprendizaje inmersivas, gracias a elementos decorativos como cartelería, disfraces o videos, acompañados de, como apunta Quintero et al.

Por otro lado, se destaca de esta estrategia metodológica el que favorece el trabajo cooperativo, aspecto indispensable para favorecer un aprendizaje compartido, que les ayuda a gestionar de una manera más positiva las emociones Ortiz-Colón et al.

Aunque cabe señalar en el caso estudiado que esta metodología más interactiva y colaborativa en ocasiones es difícil de gestionar, ya que a veces surgen conflictos. Sobre todo, cuando son actividades que implican competición y si hay alumnado con NEAE.

No obstante, en las entrevistas al profesorado se apunta, mayoritariamente, que estos aspectos negativos, como otros muchos que surgen en clases magistrales, se solucionan trabajándolos diariamente, ya que para el alumnado esta forma de aprender es nueva. Facilitarles más espacios y momentos de comunicación se ha demostrado que les ayuda a conocerse mejor y las diferencias de opiniones, capacidades o intereses que existen entre unos y otros, estamos en un centro que pretende ser inclusivo, aunque pueda parecer complejo al principio, es algo que enriquece el proceso de aprendizaje.

Del mismo modo, actividades dirigidas, pero que se desarrollan a distintos ritmos, generan en el alumnado más autonomía, una destreza muy necesaria para su futuro. A su vez, facilitan al profesorado dedicar más atención a aquellos alumnos y alumnas que más lo necesitan en ese momento.

Respecto al profesorado, cabe destacar que cuando emplean la gamificación experimentan un cambio de rol importante en las aulas, lo hemos comprobado en el trabajo de campo. Ya que el papel activo en estas actividades lo ocupa el alumnado, y el docente diseña las actividades y participa también de ellas adaptando y adecuando las experiencias de aprendizaje Blázquez, Lo mismo ocurre con el profesorado especialista, maestras y maestros de PT y AL que intervienen de manera inclusiva en el aula, ya que los distintos niveles en las actividades así lo permiten.

En definitiva, la gamificación es una estrategia metodológica relativamente nueva en el centro, por lo que no existe un banco de recursos y una amplia experiencia a la hora de implementarla entre el equipo docente.

Por tanto, el diseño y la realización de este tipo de actividades han exigido de mucho trabajo previo y coordinación. Esto manifiesta falta de tiempos y espacios para la coordinación entre los distintos agentes educativos y la necesidad de formación específica en gamificación, pues muchos reconocen basarse en las experiencias compartidas en internet o en las redes sociales convertidas, ocasionalmente, en auténticos portales formativos.

Además de la escasa presencia de otros agentes educativos en la escuela familias, antiguos alumnos El último aspecto que señalan los docentes entrevistados, y que conviene resaltar es que, en general, al alumnado le ha costado asociar las actividades gamificadas con situaciones educativas, ya que concebían el juego y el aprendizaje como conceptos confrontados.

Esto puede deberse, como apunta Pinedo et al. Disyuntiva sobre la que, sin duda, seguiremos indagando, por cuanto es clave para que la gamificación adquiera carta de naturaleza en las aulas inclusivas.

Aguilar, S. y Barroso, J. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación , 47 , Ainscow, M. y Smith, R.

Pérez, I. individuaalizadas Recompensas gaming individualizadas, N. Recuerda que Apuestas sencillas rápidas es una indivifualizadas colaborativa. Y ga,ing niño que es, entre comillas, excluyente, Recompensas gaming individualizadas claro que excluye" EP2, Por otro lado, se destaca de esta estrategia metodológica el que favorece el trabajo cooperativo, aspecto indispensable para favorecer un aprendizaje compartido, que les ayuda a gestionar de una manera más positiva las emociones Ortiz-Colón et al.

By Tolkree

Related Post

5 thoughts on “Recompensas gaming individualizadas”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *