[REQ_ERR: 401] [KTrafficClient] Something is wrong. Enable debug mode to see the reason. Versos Libres Competencias

Versos Libres Competencias

Un rato más A letras y páginas me intento aferrar, una melodía o una escena, que me pueda transportar. A mundos ficticios, intento entrar, en realidades nuevas, deseo siempre estar. Atrapada en esta verdad, a cada momento deseo sumergirme, en esas sonrisas y almas, sí, las que me hacen tan feliz.

Juguemos bajo el sol. volemos, bailemos, cantemos juntos al ritmo del viento, hasta que perdamos la noción del tiempo. Vamos a un nuevo mundo, imaginemos uno nuestro, pero quédate, por favor, tan sólo un rato más, aún no quiero regresar.

No me quiero enfrentar, estar sola, de nuevo, perdida en mi mente y afrontar esta realidad. Pero, ahora puedo ver no fue toda tu culpa, ni de tu falta de atención, ni de tu poco interés, ni de tu poca cortesía.

Fue todo culpa mía, que, a pesar de todo, siempre te seguí sabiendo que, en ti, no podía confiar. Labios rotos, estoy tan nerviosa, sonrisas ansiosas, lengua defectuosa.

Me siento invisible, y todos parecen felices. dame una mano por favor, no me dejen flotando alrededor. Rodéame con tus brazos, o regálame tu sonrisa, pero ayúdame a parar, estas bombas que estallan, y me quieren acabar.

sabel Lam Peláez nació en la ciudad de Guatemala el 2 de mayo del año Cursa cuarto bachillerato en ciencias y letras, tiene 17 años. Le gusta escuchar música, escribir, editar y conversar con sus amigas.

Sueña con ser feliz, lograr todo lo que se proponga sin defraudar a nadie y ser una persona que inspire a otras. Isabel escribe porque es la manera en la que se expresa libremente.

Ha descubierto que puede plasmar tantos pensamientos e ideas sobre un trozo de papel, el cual se trasforma en algo significativamente hermoso. Además, nada se compara a la satisfacción que experimenta al ver el resultado final.

Aquellas manchas coloridas en el cielo que lucen danzantes con los tonos distintos, tal parece entre colores un bello duelo, son capaces de crear matices extintos. Con la combinación de preciosos colores que fluyen entre estrellas o en el alborear, van dejando rastro de increíbles pintores dispuestos por ricos paisajes a navegar; Se siente el dulce y fino afecto de los ángeles que llenan el cielo con fragmentos de su alma, liberando los sentimientos de sus cárceles mientras muestran la divinidad de la calma.

Cada esmalte es como una historia diferente que a la vista expresa armonías majestuosas, pues a la esperanza eso resulta atinente creando relatos e historias amorosas. Aslan Vemos la vida de manera distinta, mi mundo se diferencia tanto al tuyo, cada mirada de un tono desigual, que ven circunstancias de las que tanto huyo.

Podré haber conocido a varias personas, pero ninguna nunca fue tan especial, jamás pensé en abandonarte o temerte porque en mi vida tú eras lo primordial. Por mucho eres más inteligente que yo, como un lince grande, valiente y astuto, incluso así sentía la necesidad, perpetuamente cuidarte en absoluto.

Quise protegerte de un destino cruel, poder escapar con mi mejor amigo, seguirte recordando que no estás solo, pues amor, mi alma siempre estará contigo. Amor irracional El sol tan fuerte y grandioso como siempre teniendo rencor y un corazón en llamas, conoció a una de las almas más valientes, la luna tan pura y lejos de los dramas.

La distancia a ambos mantuvo separados sin embargo, por destino se encontraron, no estarían juntos por ser vigilados, al menos su tiempo juntos disfrutaron. Sol de jade solitario en multitud, luna de decepción entre el cielo y el mar, almas que por ellos cambian su actitud, aunque sus vidas no les dejen amar.

Una mirada brillante, pero enervante, otra mirada oscura y sentimental, ellos distintos y opuestos hermosamente, complementarios de forma irracional. Mi esperanza en vida Quiero desearte tantas cosas al día, espero que la salud sea tu aliada, conozcas una vida llena de gozo y la desgracias por ti sea burlada.

Que en invierno juegues con toda la nieve mientras que en primavera sientas la brisa, las flores llenen de aroma tu aposento cuando las estrellas preserven tu risa. Ruego por tu prosperidad diariamente para que nunca te haga falta el amor, oro a la luna que abrace hoy tus sueños y desaparezca el cansancio y el dolor.

Ojalá que se extinga la soledad, que los malos comentarios ya se pierdan, en tu rostro continúe tu sonrisa y recuerdes que mi corazón te anhela. Versos de invierno Solo en mis momentos de oscuridad soy capaz de ver la luz frente a mí, como una fría oleada en diciembre mientras recuerdo a lo que más temí.

Una dulce melodía viviente que sin embargo suena fallecida, me pone a pensar en lo indispensable, es mi causa y privilegio de vida.

Sin importar los millones de veces las notas y los versos me encuentran, se vuelven mi camino, mi esperanza, mientras mis pensamientos se despejan. Van cayendo como copos de nieve al compás de este frio y fatal infierno, congela california hasta Venecia, por liberarme del oscuro invierno.

arla Sofía Dávila Pelepé nació el 21 de junio del año , en la ciudad de Guatemala. Estudia quinto bachillerato en ciencias y letras, tiene 18 años. Ama aprender, descubrir y vivir momentos con su familia y amigas.

Una de las actividades que más disfruta es estudiar japonés. Uno de sus grandes sueños es hacer de su pasión una herramienta que ayude a su comunidad.

Estudiará medicina y espera ser una profesional de la salud al servicio de su país. Desea seguir cultivando su pasión por las letras y la expresión oral. Uno de sus proyectos es escribir una novela que no sólo sea recordada, sino también, pueda mover corazones. La escritura le otorga la valentía para decir todo aquello que no logra expresar de otra forma, le permite manifestar sus más profundos malestares, tristezas e incluso deseos.

La escritura fue el medio con el cual aprendió a llorar en papel y ser honesta consigo misma. Correspondencia Envío mi carta al cielo vestida de oración, solo Dios sabe si la recibes, pero sigo con mi ilusión. Cada noche es la misma rutina, te hablo, me hablas, aunque empiezo a creer que imagino esa conversación.

En sueños, veo un rostro borroso, y el dulce tono de tu voz, empiezo a olvidar. Pero, si olvidar duele, recordar retuerce mi corazón. Duelen las palabras que pensé y nunca dije duele haber visto tus últimos momentos, fingiendo una sonrisa, guardando una ilusión. Ahora, hablo contigo a media noche, apoyada sobre mis rodillas.

A un metro de distancia Y mi oxígeno se concentró en una KN La moda del 20 al 21 era el temor a aquel nacido en el Cerraron puertas en colegios y centros comerciales. Se abrieron puertas en los cielos y en los hospitales. Vi al mundo colapsar ante mis ojos. Vi al mundo cambiar desde mi encierro sigiloso.

Vi al mundo arrodillarse y suplicar entre sollozos. Recibí mi primera dosis de fe y de esperanza, mientras contenía fuerzas que el temor me arrebataba. Noches en vela, oraciones desesperadas, el mundo se detuvo, mientras tú con fuerza luchabas.

Pasaron los días y volví a ver tu rostro al desnudo, un rostro demacrado, un cuerpo debilitado, sin embargo, tus ojos eran más brillantes, y descubrí que mi amor por ti era más grande.

Esta pandemia me mostró un presente sin ti, Dios, me mostró un futuro a tu lado. Hoy, el mundo sigue oculto tras mascarillas, jugando al escondite, evitando ser atrapado. Hoy, el mundo me enseñó que en esta vida nada tengo asegurado. Sin embargo, mientras caminemos juntos, y estemos a un metro de distancia, ¡Jamás estaremos demasiado lejos!

atherinne Castillo firma su poesía con el nombre Kat. Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de marzo del año Estudia sexto magisterio pre primaria y tiene 18 años. Le gusta dibujar, pintar, tocar la guitarra y el teclado.

Además, disfruta coser a máquina y confeccionar prendas de vestir, al igual que escribir. Sueña con ser una inspiración para los demás, motivar a otros a realizar un cambio positivo en sus vidas.

Desea dejar huella a través de su participación en diversas iniciativas que construyan una mejor sociedad. A Kat, le gusta escribir porque es un método de desahogo, le permite expresar sentimientos sin miedo a ser juzgada. Cuando toma un lápiz y plasma sus pensamientos en papel, se siente en paz y en completa libertad.

El mundo sanará Un día inesperado, sin fecha y sin horario; el mundo quedó encerrado escuchando el silencio de las masas, leyendo y danzando el tiempo pasaba, pero se detuvo Escucha atentamente, algunos siguen meditando, algunos rezan, algunos cantan, algunos solo se tumban en sus camas.

Pero, empezamos a pensar distinto de cada ser humano. descubrimos lo único y singular. Un día, como si nada, el viento se curó y alejó el pensamiento absurdo del vacío. Y la tierra empezó a sanar, y cuando el peligro terminó, las masas se volvieron a juntar, y lloraron por los muertos y tomaron nuevas decisiones, y soñaron que cambiarían al mundo entonces, sanaron completamente.

Estaciones Extraño todo de ti, en cada momento, en todo lugar, es imposible no recordar todo lo bello que vivimos juntos. Te pienso paseando en las tardes de otoño, brincamos por todos lados entre hojas secas, ese sonido que hacen al quebrarse, ahora me duele.

No me dejes hablar del invierno, que mi corazón sigue latiendo y pide un momento más en aquel café, ese, donde imaginé un futuro a tu lado.

La primavera me encontró y me mostró un mundo nuevo, lleno de colores y de vida, entonces surgió la esperanza de recuperar lo que perdí. Lamentablemente llegó el verano, esa época del año donde desapareces como un náufrago entre las olas más profundas del mar.

Me he quedado con un vacío, que nada en este mundo podrá sanar. Mamá Tan bella y radiante, como siempre. Con esa cabellera que resalta, entre tantas. Con ese corazón que bombea miles de latidos, por minuto.

Con esa dulce voz que me calma. Ella tranquiliza las horas del calvario, en mi corazón. Tus dulces abrazos tengo para aliviar las horas tristes de mi callada soledad, me basta con saber que existes, que me acompañas, y, además, infundes serenidad.

Tú que eres el rayo de sol más potente, en mi vida, hoy día tienes más de cuatro décadas; ¡Llenos de experiencia! Mi vida se desliza voy creciendo sin parar callada y con un triste mirar entre un suspiro, me regalas una sonrisa, y alguna ternura imprecisa y algún beso en la mejilla que al instante lo pinta todo de un mejor color.

ichell Palencia firma su prosa poética bajo el nombre de Ana P. Nació el 21 de junio del , en la ciudad de Guatemala. Cursa cuarto bachillerato en diseño gráfico, tiene 17 años y gusta de leer, dibujar, jugar video juegos, escuchar música, disfrutar del cine y escribir.

Sueña ser una gran diseñadora para hacer volar su imaginación y plasmar sus ideas, no solo por medio de la escritura, si no por un medio del arte visual. Escribir es su forma de expresarse, de liberarse y, sobre todo, de crear mundos en donde las personas puedan ver y comprender su perspectiva sobre diversos temas.

aulina Celeste Dávila Ranero, firma su poesía bajo el pseudónimo: Lina C. La métrica nuova de Carducci en las Odi barbare , su obra más significativa al respecto, se apoya en la métrica greco-romana antigua, aunque ésta ya había tenido cultivadores que intentaron adaptar el hexámetro y el pentámetro.

También menciona M. Gasparov el verso de base tónica ruso taktovik, con intervalo máximo de tres sílabas átonas. Scherr, op. Pazzaglia, op. Beltrami, La metrica italiana, Bolonia, Il Mulino, , pp. y Gli strumenti della poesia. Guida alla metrica italiana, Bolonia, Il Mulino, , pp.

Este último puso de moda el tipo de hexámetro cultivado por Carducci, pero con orígenes en el siglo XVIII, en la obra de Giovanni Fantoni. Pero la práctica del hexámetro en la literatura hispánica se había iniciado mucho antes.

Es el caso de autores como Alonso López Pinciano o Esteban Manuel de Villegas. También intentan versificar siguiendo las pautas hexamétricas José Eusebio Caro, Ricardo Rojas o Sinibaldo de Mas y, años después, Salvador Rueda y, con Rubén Darío, otros modernistas.

Como cuestión teórica el Pinciano se ocupa del hexámetro en la Philosophía antigua poética, de , explicando que, según su propio quehacer, el hexámetro español se fundamenta en el acento. Así lo desarrolló también, como indica Navarro Tomás, Villegas en su égloga de Lícidas y Coridón.

La «cuantitativa» consistiría en atribuir una supuesta cantidad a las sílabas del español, clasificadas así en largas y breves, y, a partir de aquí, componer el hexámetro castellano.

Es lo que habrían hecho en el siglo XVII Esteban Manuel de Villegas, y, con algunas variaciones respecto a él, Sinibaldo de Mas en el siglo XIX. Ahora bien, como señala Domínguez Caparrós, «en los dos casos, sin embargo, los versos terminan siempre con el esquema acentual del pentasílabo adónico», 79 dada la inexistencia real de la cantidad en la métrica española.

Este final justifica la base acentual que Navarro Tomás atribuye al hexámetro de Villegas. Una segunda manera de imitar el hexámetro es la acentual. Siguiendo el ejemplo de los alemanes y los ingleses, consiste «en sustituir la sílaba larga por la tónica y la breve por la átona, y combinar, así, pies trisílabos o bisílabos con acento en la primera.

El resultado será un verso de seis acentos», 80 esquema que sigue, por ejemplo, el poeta romántico colombiano José Eusebio Caro en el poema «En alta mar» , citado por Domínguez CaJ.

Vide T. Bassagoda, art. Pejenaute, «La adaptación de los metros clásicos en castellano», Estudios Clásicos, XV, 63 , pp.

Domínguez Caparrós, Métrica española, pp. Domínguez Caparrós, «Introducción» a Sinibaldo de Mas, Sistema musical de la lengua castellana, cuarta edición aumentada, corregida y simplificada, Madrid, CSIC, , pp. Por último, la forma bárbara de las odas carduccianas «cuenta en la teoría métrica española con una propuesta semejante hecha por Juan Gualberto González ya en », que propone «un sistema en el cual, aunque se desnaturalizasen a cada paso las cadencias latinas, de modo que Virgilio las desconociera al oír nuestros hexámetros, como desconociera los suyos propios en nuestra boca; hallásemos nosotros cierta cadencia semejante a la que percibimos al recitar hexámetros, pentámetros, sáficos, adónicos latinos y otros géneros que pudieran introducirse en castellano».

Esta clase de hexámetro, según Domínguez Caparrós, lleva a una ampliación de la métrica española gracias a la aparición de nuevos versos entre trece y diecisiete sílabas, configurados por la unión de dos versos simples de tipo tradicional, que reproducen el esquema silábico y acentual de los hexámetros clásicos.

El mismo Rubén Darío se refirió en Historia de mis libros 84 al hexámetro como modelo para sus poemas hexamétricos. Evidentemente, la confusión con el verso libre deriva del anisosilabismo presente en ambas formas.

Dado que la convención métrica básica del sistema de versificación español es, aparte de las pautas acentuales, la igualdad en el número de sílabas de verso a verso o, en todo caso, cierta desigualdad regulada, como sucede por ejemplo en la silva o en algunas combinaciones estróficas con versos quebrados, tanto el hexámetro como el verso libre se sentían como rupturas de esa convención.

A ello se añadía la longitud, también poco frecuente del verso hexamétrico. Pedro Henríquez Ureña, Esteban Torre, Isabel Paraíso o José Domínguez Caparrós han insistido muy oportunamente en la necesidad de separar las adaptaciones del hexámetro del verso libre.

También Navarro, como Domínguez Caparrós, desliga el verso libre tanto del verso de cláusulas y como del ritmo hexamétrico. Para Apud, ib. Domínguez Caparrós, Contribución a la historia Domínguez Caparrós, Métrica española, p.

Torre, «El verso y sus elementos», en E. Torre y M. Vázquez, Fundamentos de Poética española, Sevilla, Alfar, , pp. Darío, Obras Completas. Crítica y ensayo, vol. I, Madrid, Afrodisio Aguado, , p.

Hay, es cierto, una voluntad de imitación del verso clásico que, de entrada, limita los márgenes de fluctuación mucho más de lo que se permite al verso libre. Y aquí radica la gran diferencia entre una y otra forma de verso irregular.

Como apunta Esteban Torre, el ritmo hexamétrico se da siempre que las últimas cinco sílabas del verso se ajustan al esquema de un pentasílabo adónico, es decir, cinco sílabas con acentos fijos en la primera y la cuarta, siguiendo el esquema de un dáctilo y un troqueo, y cuando el número de sílabas anteriores a este final fijo oscila entre ocho y doce sílabas.

Así, la medida del hexámetro estaría entre las trece y las diecisiete sílabas. En versos parecidos se hablaría igualmente de ritmo hexamétrico aunque no se cumpla totalmente todo el esquema de adaptación de troqueos y dáctilos.

En cualquier caso, la presencia del pentasílabo adónico final es importante en la organización rítmica de los versos, 86 según es apreciable, por ejemplo, en este fragmento de «Salutación del optimista», de Rubén Darío: Pálidas indolencias, desconfianzas fatales que a tumba o a perpetuo presidio condenasteis al noble entusiasmo, ya veréis el salir del sol en un triunfo de liras, mientras dos continentes, abonados de huesos gloriosos, del Hércules antiguo la gran sombra soberbia evocando, digan al orbe: la alta virtud resucita que la hispana progenie hizo dueña de siglos.

Como en otras literaturas, también en la literatura hispánica se ha hablado a menudo de la métrica acentual en relación con el verso libre. El verso construido a partir de la repetición de un pie métrico —o cláusula— se ha asociado e identificado frecuentemente con el versolibrismo o bien se ha considerado como un antecedente de la versificación irregular libre.

El ritmo acentual de cláusulas se vincula al verso libre sobre todo en el movimiento modernista, concretamente a partir del 85 J. Torre, art. Navarro Tomás, Métrica española, passim. La pervivencia del ritmo hexamétrico ha llegado a autores más recientes, como José María Valverde. En su análisis del poema «Vida es esperanza», Domínguez Caparrós reflexiona sobre la dificultad de distinguir verso libre de hexámetro para el lector que desconozca la tradición métrica.

Domínguez Caparrós, «Pervivencia del hexámetro clásico. Un ejemplo de poesía española contemporánea», en Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la Profesora María José López de Ayala y Genovés, vol. II, Madrid, UNED, , pp. Torre, Métrica española comparada, p.

Pero ya antes algunos poetas románticos y post-románticos habían explotado de forma reiterada la versificación de cláusulas o pies métricos, lo que sin duda se sentía como un experimentalismo métrico.

No obstante, como advierte Domínguez Caparrós, la tendencia, muy marcada desde el romanticismo, a este tipo de versificación se sitúa dentro del verso regular. En el modernismo se extrema esta tendencia y se amplía ya a versos anisosilábicos.

Antecedentes del célebre poema «Nocturno», de José Asunción Silva, son, según señala Henríquez Ureña, la fábula de Iriarte «El caballo y la ardilla», el poema «El otoño» del español Ventura Ruiz Aguilera y la traducción de «El cuervo» de Poe realizada por Pérez Bonalde entre y A ello habría que añadir, según M.

Camurati, la traducción de otro poema de Poe titulado «Las campanas», por Domingo Estrada, y el poema «La tempestad» , de Salvador Rueda. Es lo que sucede con el «Nocturno» de Silva: Una noche, una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de música de alas; una noche en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas, a mi lado lentamente, contra mí ceñida toda, muda y pálida, como si un presentimiento de amarguras infinitas hasta el más secreto fondo de las fibras se agitara, por la senda florecida que atraviesa la llanura, caminabas; y la luna llena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca; y tu sombra 87 Vide J.

Cavallo, «Consonancia y disonancia: el virtuosismo prosódico de José Hierro», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXIV , pp. García Carcedó, «Variedad rítmica en la poesía de Pablo Neruda», en J. Marco ed. II, Barcelona, PPU, , pp. Camurati, «Un capítulo de versificación modernista.

El poema de cláusulas rítmicas», Bulletin Hispanique, LXXVI, , pp. En alguna ocasión, se ha asociado también la versificación tónica de cláusulas con la existencia de la cantidad en la métrica española.

En este sentido, M. Canellada afirma: «Dentro de cada cláusula, la sílaba acentuada resulta la más aguda y la más larga de todas» M. Canellada, «Notas de métrica.

La cláusula rítmica», Filología, II, 1 , p. Los planteamientos de Canellada, que no habla de verso libre, son erróneos, ya que ni existe en la métrica española la cantidad, ni se debe confundir ésta con el acento. Trabajos como el de Esteban Torre El ritmo del verso, pp.

demuestran la inexactitud de tales planteamientos. Camurati, art. Torres Rioseco, «Las teorías poéticas de Poe y el caso de José Asunción Silva», Hispanic Review, XVIII , pp.

La longitud de estos versos y su irregularidad han hecho que se les relacione, sin duda, con el versolibrismo, aunque, según se ha señalado, es necesario desvincular esta forma, como la hexamétrica, del puro versolibrismo y sus principios estéticos, ya que la reiteración de los pies métricos no conduce ni a la variabilidad ni al desorden rítmicos.

La expectativa del lector no se rompe, sino que se confirma a lo largo del poema. El autor se ajusta en sus versos a la repetición del esquema silábico y acentual del pie métrico. Sólo cuando esta reiteración desaparece y se subvierte el ritmo esperado puede hablarse de libertad y de ruptura respecto a un modelo métrico.

Isabel Paraíso se ha referido a la versificación de cláusulas libre, que procede de los experimentos románticos y prerrománticos y de la antigua métrica acentual —el verso de arte mayor, el decasílabo dactílico, etc.

En efecto, buena parte de la crítica ha venido manteniendo mayoritariamente la idea de que, frente a lo que sucedería en otras literaturas, en la española el verso libre no supone una ruptura radical con la versificación anterior.

El poeta versolibrista Ricardo Jaimes Freyre en sus Leyes de la versificación castellana cita, como antecedentes del verso libre moderno, aunque sin confundirlos con él, algunos poemas latinos de la Edad Media, con efecto de prosa rimada, los refranes y la irregularidad de la métrica medieval castellana.

Estos antecedentes explicarían el versículo moderno o arritmo como una regresión al primitivismo. También Octavio Paz alude a un retorno a los orígenes en la revolución modernista, cuyo cosmopolitismo «se transformó en el regreso a la verdadera tradición española: la versificación irregular rítmica».

De hecho, el modernismo, según él, recupera dos clases de versificación irregular: la amétrica, del siglo XII al XIV, y la acentual, del XIV al XVII. Si se tienen en cuenta las fechas, no 89 Véase I.

Domínguez Caparrós, «Construcción del verso moderno», Rhythmica, Revista Española de Métrica Comparada Sevilla , I, 1 , pp. Paz, Los hijos del limo. Del Romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, , p.

Véase R. Jaimes Freyre, «Del moderno verso libre o polimorfo», Poemas. Leyes de la versificación castellana, México, Aguilar, , pp. No obstante, hay que tener en cuenta que la ametría y la versificación acentual eran ya en el siglo XVII y mucho antes totalmente marginales. Antecedentes remotos de esta supuesta tradición «versolibrista» serían la ametría y la versificación acentual de la Edad Media, apreciables en el Cantar de Mio Cid, la fluctuación del verso épico de otros textos, la irregularidades de romances viejos y populares, el verso de arte mayor, la polimetría del Misterio de los Reyes Magos XII , la fluctuación Razón de amor y Denuestos del agua y el vino XIII , Elena y María, etc.

Menciona igualmente la fluctuación de los romances, con ametría atenuada, aunque ya desde el siglo XIII, por la influencia trovadoresca, se empezarían a reducir las irregularidades de la poesía popular.

La fluctuación continuaría, ya limitada, en el siglo XV, con un descenso aun más claro en el XVI. En cualquier caso, la tradición amétrica se manifiesta, sobre todo, en composiciones de carácter popular y bastante más escasamente en la poesía culta.

El final del XIV sería el momento de transición hacia la igualdad silábica entre los versos, de manera que la versificación amétrica va quedando vencida. La tradición amétrica, manifestada sobre todo en composiciones de carácter popular, en letras de baile, entremeses cantados, etc. Los comienzos de la versificación acentual en castellano se sitúan entre los años y , aunque fue en el siglo XV cuando «la simple ametría se va extinguiendo hacia ,» en la etapa en que tuvo un mayor florecimiento.

Pero cuando los poetas cultos, sobre todo desde , «se apoderan de ella», la regularizan. Como el mismo Henríquez Ureña indica, la presencia de esta clase de versificación en poetas cultos que emplean estribillos y formas populares se amolda a los cánones regulares y sólo excepcionalmente hay composiciones originales fluctuantes.

Tempranamente Juan del Encina huye de combinaciones irregulares, pocas veces aceptadas. Éstas 91 Para Henríquez Ureña, la medida silábica «es conocida teóricamente en castellano desde que el autor del Libro de Alexandre, en el siglo XIII, definió su versificación —con más orgullo que verdad— como de «sílabas contadas»».

Y así, ya en el siglo XV sería cuando «los poetas cultos declaran su adhesión al principio silábico». Vide P. Para una opinión contraria, cfr.

Como en España, también existe anisosilabismo en Italia en la poesía medieval de juglaría y en la popular. La rima sirve ahí como marca aseguradora del verso P. Beltrami, Gli strumenti della poesia, pp. Otros ejemplos de métrica irregular aparecen ocasionalmente en la obra de Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Jorge de Montemayor, etc.

Ciertos casos se dan en el teatro hacia y en algunos cantares populares en los dramas cervantinos o las seguidillas de Rinconete, así como en los primeros dramas de Lope, con diversos tipos de canto y baile populares, vulgares y cortesanos, y en los villancicos de las iglesias.

El apogeo de los versos irregulares en la poesía culta —Lope, Tirso, Valdivieso, Góngora, Quiñones de Benavente, Calderón— se relaciona especialmente con la poesía sujeta a moldes musicales. Pero tanto en este siglo como en el anterior, los versos irregulares son la excepción al metro clásico.

La supuesta tradición irregular del verso español sería, pues, la base, junto con las influencias extranjeras, para el nacimiento del versolibrismo en la literatura hispánica. En este sentido, Isabel Paraíso afirma: Creemos que el verso libre hispánico es, por una parte, desarrollo autóctono de tendencias métricas preexistentes, y, por otra, adaptación al español de ritmos extranjeros, los cuales fueron afectando por oleadas sucesivas y a través de distintos poetas a la métrica española.

Estas y otras nuevas formas versolibristas se asentarían, así, en una sólida tradición de fluctuación silábica propia de la poesía primitiva y popular y de la versificación acentual. La versificación acentual se vincula sobe todo a los poetas populares y vulgares entre y ib.

Por eso la introducción del moderno verso libre no presenta entre nosotros el carácter de necesidad imperiosa ni el de ruptura violenta con una métrica encorsetada y caduca, como sucede en Francia.

No cabe duda de la existencia de una poesía irregular previa al verso libre, aunque sea marginal en la mayor parte de la poesía española.

Pero el verso libre, que es independientemente de las antiguas manifestaciones irregulares, no hubiera existido como tal sin la influencia de los movimientos poéticos de los siglos XIX y XX. Son los poetas hispanoamericanos los que realmente introducen el versolibrismo, tanto por la admiración a la literatura francesa como por un claro deseo de separarse de la tradición española.

Más que entender el versolibrismo como el desarrollo y la continuación de formas anteriores, es necesario vincularlo a la ruptura con la norma isosilábica imperante a fines del siglo XIX y principios del XX. Y, precisamente, sucede que no pueden separarse tajantemente los poemas versolibristas de los regulares, ya que inevitablemente ciertos poetas van a dejarse influir consciente o inconscientemente por ritmos conocidos.

La relación con la tradición es, por lo tanto, inevitable, sobre todo en los inicios versolibristas, según es apreciable no sólo en la poesía hispánica, sino en la francesa o en la inglesa, por ejemplo. Es preferible, pues, según se ha indicado ya, no hablar de verso libre respecto a las manifestaciones irregulares antiguas.

Críticas más o menos veladas a la relación entre verso amétrico medieval fluctuante o acentual y verso libre se encuentran en algunos autores. Kurt Spang separa el verso libre del verso amétrico y del verso fluctuante, al menos de las variedades de juglaría y clerecía, ya que estas formas no responden a una deliberada intención de ir contra un patrón métrico.

También desliga el verso libre del verso semilibre, entendiendo el primero como una innovación de mayor alcance. El versolibrismo, según Esteban Torre o José Domínguez Caparrós, no tiene tampoco precedentes en la métrica fluctuante anterior.

Este último afirma: Un paso más en la innovación modernista lo constituyó la aparición del verso libre moderno, que no cuenta con ningún modelo precedente entre las muestras del verso castellano.

Pues ni en la versificación fluctuante, ni en la acentual —incluyendo la versificación de cláusulas—, ni en cualquier otra forma irregular desde el punto de vista silábico, como pueden ser los productos de la imitación del verso clásico, se encuentra la despreocupación por una norma de tipo fónico como la que caracteriza al verso libre cada lengua, e incluso se remontó más arriba: hasta los orígenes bíblicos de la civilización occidental» I.

Paraíso, La métrica española, p. Utrera Torremocha, Teoría del poema en prosa, pp. El fenómeno versolibrista es culto y no nace ni se deriva de las manifestaciones populares antiguas de carácter fluctuante.

El versolibrismo, independientemente de las afinidades que se pueden establecer a posteriori, se origina en movimientos europeos cultos: simbolismo, modernismo, modernism anglosajón, y se desarrolla en los movimientos vanguardistas, que no son precisamente populares.

De hecho, el neopopularismo de principios del siglo XX se explica más como manierismo estético, de indudable valor literario en muchos autores, que como corriente versolibrista de ruptura. Las posibles relaciones que se puedan establecer entre la corriente neopopularista y la versolibrista son, según nuestro criterio, poco adecuadas, por más que ambas formas puedan presentar irregularidad en el número de sílabas.

Es conveniente descartar, por tanto, cualquier idea de un verso libre preexistente en las literaturas occidentales equiparable al moderno verso libre.

En este sentido, la misma Paraíso separa la ametría antigua y el verso libre: Podemos, sin embargo, intentar romper la cadena versolibrista que surca toda nuestra literatura mediante una distinción básica: el verso libre antiguo es decir, la ametría y fluctuación y el verso libre moderno, cuyo nacimiento podemos situar en el modernismo.

Muy al contrario de lo que se piensa sobre el versolibrismo hispánico, habitualmente situado en una tradicionalidad irregular, creemos que existe, por el contrario, un momento de crucial interés en la formación de un nuevo espíritu poético que iría sentando las bases del futuro nacimiento del verso libre.

Se trata del propósito de hacer un verso desnudo de antiguas sonoridades retóricas, un verso más sobrio y sin rima, que se pone de moda a lo largo del siglo XVIII, cuando se pretende prescindir de cierta clase de poesía que se sentía ya algo caduca.

El auge de la silva y del verso blanco en esta época dejaría sentir su influencia en los muy distintos y posteriores versos libres de base endecasilábica y sin rima del siglo XX. Es algo bien conocido que en el siglo XVIII aumentan los versos sueltos y blancos y las silvas.

El endecasílabo blanco cobra nuevo impulso, junto con varias estrofas sin rima, como la sáfica, J. Domínguez Caparrós, «El modernismo en la formación del verso español contemporáneo», en Estudios de métrica, Madrid, UNED, , p.

Para una crítica a la «tradición» amétrica hispánica, vide E. Spang, Ritmo y versificación, pp. Algunos autores se han referido a la crisis de la rima y de la estrofa en el neoclasicismo. La concepción de la rima como traba para la creación poética aparece en Munárriz y en Jovellanos.

Para Masdeu, en la línea de otros escritores del momento, es sólo un «ornato exterior y casual», no indispensable en el verso. Luzán cree que el verso blanco y suelto es más difícil que el rimado, como muchos años después sostendrá T.

Es ésta una opinión que comparten, entre otros, Munárriz, Masdeu, Sánchez Barbero, Martínez de la Rosa o Lista. Existen también posturas contrarias.

Andrés Bello, por ejemplo, cree más fácil el verso suelto que el rimado. Eduardo de la Barra, pensando que la rima constituía un valor poético esencial al verso, se equivocó al afirmar que el verso sin rima nunca llegaría a ser popular. En la poesía italiana Leopardi crea, teniendo como punto de arranque la silva, la canción libre o leopardiana, cuya primera manifestación es A Silvia , composición que ha sido considerada como un antecedente del verso libre italiano.

En el romanticismo español la silva tiene una importante presencia, con experimentos hacia la silva arromanzada de fechas posteriores, como sucede, por ejemplo, en la poesía de Bécquer. A este respecto, es conveniente recordar la aparición en la métrica francesa del alejandrino tripartito o trimètre, del verso liberado y del poema en prosa.

También Octavio Paz opina que el «romanticismo inició una tímida reforma del verso castellano», aunque «fueron los modernistas los que, al extremarla, la consumaron». En este sentido, Isabel Paraíso afirma que esta clase de versificación experimental romántica, que prefiere denominar con «versificación semilibre» y que se inicia ya en el siglo XVIII, está en el origen, junto al poema-borrador, de la versificación libre.

Lo que Paraíso llama heterometría cambiante, en directa relación con lo que se conoce como polimetría, aparece, por ejemplo, en el poema mixto o polimétrico «Sideral» del romántico colombiano Rafael Núñez, «donde la polimetría y la heterometría cambiante inauguran la versificación semilibre», aunque este experimento métrico está dentro Cfr.

Orlando, Manuale di metrica italiana, Milán, Bompiani, , p. Beltrami, La metrica italiana, p. Junto a la canción leopardiana más libre, también señala P. Beltrami la polimetría, común en la versificación teatral Gli strumenti della poesia, pp.

Del Romanticismo a la vanguardia, p. Fuera de algunos remotos antecedentes, parece más oportuno hablar de las raíces del verso libre en estas innovaciones románticas y post-románticas. En este sentido, resultan reveladoras las opiniones que Miguel Agustín Príncipe expone respecto al romanticismo en su Arte métrica, que fue recogida en el libro Fábulas en verso castellano, publicado por entregas entre y Admite que el romanticismo ha traído cosas buenas, pero señala que «también nos las trajo muy malas, entre ellas una más que mediana perversión en ciertas ideas, un desdén injustificable en lo que hace relación a ciertas formas, y una muy regular anarquía en materia de versificación».

A la habitual mezcla de endecasílabos y heptasílabos se suman algunos octosílabos, discordantes rítmicamente: Bajo aquella triste frente que los pesares anublan, deben ir y venir torvas visiones, negras hijas de la duda.

Isabel Paraíso sitúa precisamente el primer momento del versolibrismo hispánico en la sensibilidad postromántica y premodernista de Rosalía y de José Martí.

Rosalía habría usado antes del verslibrisme francés la versificación fluctuante libre en , con origen en la primitiva versificación fluctuante medieval. La profesora Paraíso, que ha estudiado los metros inusitados y las nuevas combinaciones métricas de En las orillas del Sar, el libro más innovador de la autora, señala que Rosalía no sólo introduce metros nuevos irregulares sino que rompe también con la idea de la estrofa, aspectos que anuncian sin duda la poesía moderna.

Paraíso, «La silva y el modernismo», en T. Albaladejo, J. Blasco y R. de la Fuente coords. Renovación de los lenguajes poéticos, vol.

I, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, , pp. II, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega-Universidade de Santiago de Compostela, , pp. Estaría, por lo tanto, dentro de la versificación fluctuante libre «porque las medidas de los versos son próximas sin ser uniformes».

Estos y otros experimentos métricos se podrían considerar como parte de la versificación semilibre. Mucho más cerca ya del verso libre que del semilibre estaría el poema-borrador, que «prescinde en gran medida del metro y del acento» para dar el protagonismo a «una serie sucesiva de imágenes».

Tanto José Martí, con «Fragmentos y poemas en elaboración», como Rosalía de Castro, con En las orillas del Sar, practican en y en respectivamente este tipo de poema. En este sentido, es destacable la aparición de la prosa poética, del poema en prosa y de las traducciones poéticas en prosa que venían a reafirmar la idea de que la poesía no tenía necesariamente que ser expresada en verso.

El prosaísmo versolibrista y ciertas clases de verso libre de ritmo irregular derivan directamente de esta revalorización de los textos escritos en prosa. Desde el pre-romanticismo y el romanticismo muchos poetas quisieron encontrar una forma pura que devolviera al verso su sentido primitivo totalizador y que uniera el misterio del verso a la pretendida espontaneidad y autenticidad de la prosa.

Así se aprecia, por ejemplo, en los Himnos a la noche de Novalis. Se trata de un fenómeno especialmente apreciable en Francia, que se extiende a otras literaturas y que viene, como se ha señalado ya, precedido de numerosas traducciones en prosa.

Incluso en la literatura italiana, una de las más reacias al desarrollo del poema en prosa, es claro el propósito de crear nuevos ritmos entre la prosa y el verso. Paraíso, La metrica española Beltrami, Gli strumenti della poesia, p. La opinión de don Miguel de Unamuno respecto a las relaciones entre prosa y verso, por ejemplo, es bastante ilustrativa: En efecto, si es como algunos enseñan que ni lo orgánico brotó de lo inorgánico ni esto es una reducción de aquello, sino ambos diferenciaciones de un estado primitivo de la materia, estado inestable y caótico, es muy fácil que ni el verso sea una sistematización de cierta prosa ritmoide, ni la prosa una reducción del verso —pues hay quienes sostienen que el verso fue anterior a la prosa, porque, a falta de escritura, se confiaba mejor a la memoria con el ritmo las fábulas, consejas y leyendas—, sino que prosa y verso sean diferenciaciones sistematizadas de una forma primitiva de expresión, protoplasmática, por decirlo así.

Es la forma que representan los salmos hebraicos, la de Whalt Whitman, y también la de los versos libres de Martí. No hay en ellos más freno que el ritmo del endecasílabo, el más suelto, el más libre, el más variado y proteico que hay en nuestra lengua.

Jorge Luis Borges, por su parte, relaciona ese mundo primero con la ausencia de límites entre prosa y poesía, donde habría sólo la magia y el misterio del todo: En el principio de los tiempos, tan dócil a la vaga especulación y a las inapelables cosmogonías, no habrá habido cosas poéticas o prosaicas.

Todo sería un poco mágico. Thor no era el dios del trueno; era el trueno y el dios. de Unamuno, «Sobre el estilo de Martí», Germinal Cárdenas, Cuba , agosto de , pp.

Romero Luque, Poesía y visión poética en Don Miguel de Unamuno, Sevilla, Padilla Libros, ; I. Borges, «Prólogo» a El oro de los tigres , en Obra poética, p. Para algunos críticos el origen del versolibrismo occidental se debe, sobre todo, más que a otros precedentes citados, al versículo whitmaniano.

El verso de Whitman, anterior al verslibrisme francés, se fundamenta en el paralelismo originario de la métrica bíblica, y en especial de los Salmos y de sus traducciones inglesas en prosa.

Eliminados los ritmos puramente métricos de la poesía hebraica, el paralelismo vendría a ser, así, en Whitman el soporte fundamental para la composición de sus poemas.

No cabe duda de la base prosaica de tales textos, los cuales, aunque en ocasiones presentan versos y grupos de versos de base métrica reconocible, no se diferencian de la prosa sino por su disposición tipográfica. En este sentido, cabe señalar las diferentes variantes de las sucesivas ediciones.

El orden en la tipografía cambia precisamente por no ajustarse la línea del verso a un ritmo versal claro que determine una disposición tipográfica fija. Aunque algunos autores han querido ver en el tipo de verso libre de Whitman una herencia de la corriente poética de verso acentual isocrónico derivado del antiguo verso anglosajón aliterativo, no parece ser ésta una explicación adecuada al verso whitmaniano, cuya innovación respecto a la tradición versificatoria anterior reside más bien en la extremada longitud de algunos de sus versos y en el hecho de que en éstos se deja en lugar secundario el ritmo métrico para favorecer el ritmo del pensamiento propio de la lógica prosística.

Kirby-Smith llama al verso libre de Whitman cadenced verse por su relación con la prosa y otros antecedentes, como los bíblicos. Tampoco Gates, que considera el versículo de Whitman como verso, deja de ver la relación con el ritmo prosístico.

No hay que olvidar, en este sentido, la aproximación entre versículo y prosa, bien 49 apreciable, por ejemplo, dentro de la tradición anglosajona, en la prosa de Oscar Wilde, quien ensaya el versículo bíblico de claro ritmo prosaico. Authorities, poems, models, laws, names, imported into America, are useful to America today to destroy them, and so move disencumbered to great works, great days.

Una aparente contradicción a este propósito podría verse, por ejemplo, en el pentámetro inicial de «Song of myself» —«I celebrate myself, and sing myself»—, que se corresponde con la forma antigua.

No obstante, la presencia de esta y otras resonancias métricas se debe a la necesidad lógica de que exista un patrón ideal, que se recoge en el texto, para que pueda ser subvertido por otros versos que vienen precisamente a destruirlo.

A este respecto, cabe hablar de una «prosodie déconstructrice», en la que aparece conjuntamente el modelo de verso y su exacta ejecución y después una ejecución errada y distorsionante.

El problema de decidir si un versículo ha de estudiarse como prosa o como verso largo producto de la suma de distintos versos cortos dependerá, sin duda, de sus estrictas cualidades métricas o de la ausencia de éstas.

Así, para J. El propósito rupturista de Whitman se evidencia en la elección de «temas contemporáneos de su país», de cierto tono coloquial y de algu1 Cfr. Bollobas, Tradition and Innovation in American free Verse: Whitman to Duncan, Nueva York, State Mutual Book and Periodical Service, ; J.

An International Journal, 18, 3 , p. Steele, Missing Measures: Modern Poetry and the Revolt against Meter, Fatteville Arkansas , University of Arkansas Press, , pp.

Wainwright, Poetry. The Basics, LondresNueva York, Routledge, , pp. Utrera Torremocha, Teoría del poema en prosa, p. Whitman, Leaves of Grass, Nueva York, New York University Press, , p.

Mazaleyrat, Éléments de métrique française, París, A. Colín, , pp. Y aunque el poeta admite la belleza y la influencia en su obra de la literatura pasada, la realidad norteamericana ha de expresarse en una nueva literatura: Digo que el Nuevo Mundo necesita los poemas de la realidad, y de la ciencia, y del promedio democrático, y de la igualdad básica, y que esos poemas serán más grandiosos.

Es evidente la impronta prosística en Leaves of Grass; pero también es fundamental, como admite Whitman, la negación de cualquier molde previo literario o artístico, que iría en detrimento de la libre personalidad creadora: En realidad, Hojas de Hierba [ No he podido encontrar, en la literatura moderna, ningún documento semejante que me satisfaga.

Pero no quiero detenerme en Hojas de Hierba, ni fundar pretensiones en ellas, como la de que sean característicamente literatura, ni un ejemplo de ésta. Nadie podrá comprender mis versos si insiste en considerarlos como un trabajo literario, o como un intento de esa clase, o como una tendencia hacia el arte o lo estético.

En el ámbito anglosajón es muy debatida su influencia en los poetas del imaginismo, movimiento a favor del verso libre que vincula a escritores como Pound, Read, Lawrence o Eliot, cuya postura Cfr. Whitman, «Mirada retrospectiva a los caminos recorridos» Prefacio a la edición de , Hojas de Hierba, traducción al español de F.

Alexander, Barcelona, Ediciones Mayol Puyol, , pp. Otros autores anglosajones reciben igualmente a lo largo de todo el siglo XX el influjo más o menos directo de Whitman.

Ecos de su poesía son apreciables en James Dickey, John Dos Passos, Carl Sandburg, Robinson Jeffers, Allen Ginsberg o John Ashberry. Más afines al versículo whitmaniano serían, según Guillermo de Torre, Valéry Larbaud o Apollinaire.

La vinculación del versículo con la prosa es aceptada, aunque no existe una total identificación. Claudel diferencia la prosa del verso, arguyendo que en la prosa la unidad es la frase. Como Mallarmé, destaca la importancia de los blancos del poema, que, con su silencio, crean un ritmo especial.

En este sentido, y ligado al concepto de verso, el verset o versículo sería, como expone en Réflexións et Propositions sur 9 Cfr. Gates, art. Pfeiler, Sounds of Poetry. Temo que si se habla del ritmo con clasificaciones y características de cada uno, los que juzguen buscarán premiar o castigar contando características, cuando en el verso libre, el ritmo es intrínseco, al poema a la voz del poeta, a su librillo y no es algo que se premedita de manera que las demás partes se subordinen al él.

Más bien al contrario. Un poema en verso libre se juzga por el conjunto que forman sus partes y no sumando las partes. Eso creo. Pero sería muy enriquecedor que aportaras un poco o mucho sobre la poesía realista. Yo no he profundizado en el tema, pero sé que tú sí.

Un abrazo estimado amigo. Última modificación: 3 de Junio de A Luis Libra le gusta esto. donde encuentras tiempo para? never mind De verdad esperas que alguien lea todo eso?

Gustavo Cervantes , 3 de Junio de Se incorporó: 1 de Abril de Mensajes: 6. Hola Monje Mont De antemano, gracias, por la publicación, que la encuentro muy importante, porque le agrega valor a los pilares de nuestra Casa.

Igualmente, por tu tiempo de lectura y presentarlo de forma que todos tengamos acceso al contenido relevante que nos provee. Resalto el hecho de que escribir poemas en verso libre envuelve varias características y los que ya tenemos tiempo haciéndolo, consideramos a la hora de plasmar cada temática.

No soy experta, pero con el tiempo se crea un estilo, tendencia, manera muy íntima de llevar las letras al pergamino. Me permito traer un bonito recuerdo de un compañero aquí en Casa que una vez me dijo Cuando comencé, como todo principiante, cometí muchos errores, pero también aprendí con personas valiosas, que estimo sobremanera y me estimularon a escribir, por supuesto, leer a otros autores formó también parte de mejorar cada día.

He intentado en varias oportunidades escribir con estructura en clásica y no me fue mal, pero, pero, pero, siempre volvía a mi zona de confort: el verso libre.

Creo que la construcción de versos libres requiere principalmente de un viaje emocional, para el cual el autor se abastece de los recursos necesarios al dibujar su bitácora y establecer una conexión íntima mientras sus letras son recorridas Agradecida altamente por el momento de lectura, formación y consejo.

Camelia PD: Te dejo estos versos que escribí hace algún tiempo Y si el Poeta se deja acariciar por los sentidos, para luego explayarlos, descalzándolos bajo el sol y la luna, dando rienda suelta al dibujar sus sensaciones en pergaminos, orquestándolos en partituras universales.

Es el poeta el mejor mentor del alma. Un artífice. El escultor de versos en su gesta por la vida. Camy , 3 de Junio de A Rosmery Pinilla Acosta y Monje Mont les gusta esto.

Luis Libra , 4 de Junio de A Monje Mont y Rosmery Pinilla Acosta les gusta esto. Monje Mont , 4 de Junio de A Camy le gusta esto. Camy , 4 de Junio de Luis Libra , 5 de Junio de Monje Mont , 5 de Junio de Camy , 5 de Junio de Hola Monje Un gusto saludarte, esperando que estés muy bien.

Es propicio traer a este espacio a un poeta que aprendí a leer en compañía, se trata de Nicanor Parra, fallecido en el Uno de los autores más influyentes de la literatura en su país, Chile. Te comparto el poema "Hay un día feliz". Tiene 76 versos, sin embargo, el hilo del mensaje se mantiene coherente hasta su verso final.

Muchas de sus obras tienen esta característica y en todas, al menos las que les he leído, da gusto el recorrido. A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda.

Todo está como entonces, el otoño y su difusa lámpara de niebla, sólo que el tiempo lo ha invadido todo con su pálido manto de tristeza. Nunca pensé, creédmelo, un instante volver a ver esta querida tierra, pero ahora que he vuelto no comprendo cómo pude alejarme de su puerta.

Nada ha cambiado, ni sus casas blancas ni sus viejos portones de madera. Todo está en su lugar; las golondrinas en la torre más alta de la iglesia; el caracol en el jardín, y el musgo en las húmedas manos de las piedras. No se puede dudar, éste es el reino del cielo azul y de las hojas secas en donde todo y cada cosa tiene su singular y plácida leyenda: hasta en la propia sombra reconozco la mirada celeste de mi abuela.

estos fueron los hechos memorables que presenció mi juventud primera, el correo en la esquina de la plaza que la humedad en las murallas viejas. Ay de mí, ¡ay de mí! Vamos por partes, no sé bien qué digo, la emoción se me sube a la cabeza.

Como ya era la hora del silencio cuando emprendí mi singular empresa, una tras otra, en oleaje mudo, al establo volvían las ovejas. Las saludé personalmente a todas y cuando estuve frente a la arboleda que alimenta el oído del viajero con su inefable música secreta recordé el mar y enumeré las hojas en homenaje a mis hermanas muertas.

Perfectamente bien. Seguí mi viaje como quien de la vida nada espera. Pasé frente a la rueda del molino, me detuve delante de una tienda: el olor del café siempre es el mismo, siempre la misma luna en mi cabeza; entre el río de entonces y el de ahora no distingo ninguna diferencia.

Lo reconozco bien, éste es el árbol que mi padre plantó frente a la puerta Ilustre padre que en sus buenos tiempos fuera mejor que una ventana abierta.

Yo me atrevo a afirmar que su conducta era un trasunto fiel de la Edad Media cuando el perro dormía dulcemente bajo el ángulo recto de una estrella. A estas alturas siento que me envuelve el delicado olor de las violetas que mi amorosa madre cultivaba para curar la tos y la tristeza.

Cuánto tiempo ha pasado desde entonces no podría decirlo con certeza; todo está igual, seguramente, el vino y el ruiseñor encima de la mesa, mis hermanos menores a esta hora deben venir de vuelta de la escuela: ¡Sólo que el tiempo lo ha borrado todo como una blanca tempestad de arena!

Camy , 9 de Junio de Monje Mont , 17 de Junio de Se incorporó: 24 de Febrero de Mensajes: malco , 22 de Marzo de

Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la

¿Qué es el verso libre, y cuál es su diferencia con la poesía tradicional?

El verso libre no sólo va contra el orden rítmico universal representado por el verso tradicional, sino también contra otro orden de índole racional objetiva Ejemplos de Verso Libre ; Estrofas · Pareado o Dístico · Terceto · Cuarteto o Cuartete · Redondilla ; Sextilla · Séptima · Octava Real · Octavilla El verso libre es aquel que no está amarrado a nada, que no debe rimar ni cumplir con las normas que enmarcan a la poesía tradicional, como la: Versos Libres Competencias
















Versos Libres Competencias habla de hemistiquios, sean éstos Versks o Cometencias, en Versos Libres Competencias mismo versículo. La Aprovecha Tiradas Extra de la Versoz conduce al fragmentarismo Llbres destruye el equilibrio universal y personal. Ausente ………………………………………………………………………. Nació el 26 de septiembre Ckmpetencias Versos Libres Competenciasen la ciudad de Guatemala. Desea seguir cultivando su pasión por las letras y la expresión oral. Temo que si se habla del ritmo con clasificaciones y características de cada uno, los que juzguen buscarán premiar o castigar contando características, cuando en el verso libre, el ritmo es intrínseco, al poema a la voz del poeta, a su librillo y no es algo que se premedita de manera que las demás partes se subordinen al él. Rips Revista De Investigaciones Politicas Y Sociologicas Política cultural en Aragón, multipolarización asimétrica institucional y atomización estructural. Los días de la semana se pasan ultrarrápido. III, Madrid, Siruela, , p. Pero para Steiner son grandes genios los que hacen esto. Eliminados los ritmos puramente métricos de la poesía hebraica, el paralelismo vendría a ser, así, en Whitman el soporte fundamental para la composición de sus poemas. The early «Hymns» of Friedrich Gottlieb Klopstock, Berlín, Walter de Gruyter, ; B. Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la Duration El verso libre es aquel que no está amarrado a nada, que no debe rimar ni cumplir con las normas que enmarcan a la poesía tradicional, como la Missing Ejemplos de Verso Libre ; Estrofas · Pareado o Dístico · Terceto · Cuarteto o Cuartete · Redondilla ; Sextilla · Séptima · Octava Real · Octavilla Versos Libres Competencias
La editorial, por su parte, sólo se Versos Libres Competencias Vereos del interés científico de sus publicaciones. Para ello Copmetencias lleva a cabo Versos Libres Competencias Librres de las peculiaridades Libbres de las primeras versiones Versos Libres Competencias se hace un detenido repaso Versos Libres Competencias los cambios que introduce el poeta Libes el Ligres del verso a la prosa; cambios que, aunque mínimos, nos llevan a concluir que Juan Ramón crea un texto que no es del todo prosa, pero que tampoco se trata de versos camufl ados en prosa, de acuerdo con su aspiración a una poesía «abierta» y total, independientemente de la forma externa en que se presentara. II, Madrid, Siruela,p. Atribuir, aunque sea indirectamente, tal intencionalidad a Góngora, por ejemplo, resulta, sin duda, anacrónico. Dante ed i poeti. También se refiere Paraíso a la versificación cuantitativa, de la que se tratará después. Es el poeta el mejor mentor del alma. CORPOS, RISCOS E AFETOS EM COEXISTÊNCIA NA PRÁTICA DA ACROBACIA CIRCENSE. Alonso, Poetas españoles contemporáneos, tercera edición aumentada, Madrid, Gredos, , passim; M. En este sentido, Isabel Paraíso afirma que esta clase de versificación experimental romántica, que prefiere denominar con «versificación semilibre» y que se inicia ya en el siglo XVIII, está en el origen, junto al poema-borrador, de la versificación libre. A esta compleja variedad de tipos y de concepciones sobre el verso libre se añade otro problema: el de la adecuación de la denominación verso libre respecto a la idea que expresa. Recibí mi primera dosis de fe y de esperanza, mientras contenía fuerzas que el temor me arrebataba. Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la El verso libre no sólo va contra el orden rítmico universal representado por el verso tradicional, sino también contra otro orden de índole racional objetiva Ojalá –repito– muchos aporten al tema. 1º) La poesía en verso libre busca principalmente comunicar con el lenguaje que le es propio (no es prosa) El verso libre es una forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la Versos Libres Competencias
El m undo Cometencias 1min page Bécquer, podría Programas de incentivo gratuitos ser considerada para Versos Libres Competencias la fijación en Competenciias rima por parte Competencas Martí en su propuesta de renovación. de Competencia, «Sobre el estilo de Martí», Germinal Cárdenas, Cubaagosto depp. Por tanto es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poéticade los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del verso. Artículo Discusión. La cuidé, la alimenté, la mimé, ¡la amé! Pazzaglia, Manuale di metrica italiana, Florencia, Sansoni,p. El mundo sanará …………………………………………………………….. Conviene recordar a este respecto que la poesía occidental del pasado siglo se ha visto afectada por una serie de movimientos estéticos que desconfían de moldes anteriores y tienden al experimentalismo. La importancia del verso libre en la poesía de los dos últimos siglos parece indudable. Versos senci- llos, ed. A este respecto, Herder ya había apuntado la libertad métrica de las canciones populares, e intentó hacer algo similar en sus traducciones de Folksongs Volkslieder, , de métrica tónica o acentual, sobre todo en la edición del manuscrito de , aunque después volvió a la métrica tradicional. Spang, Ritmo y versificación, pp. Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de El verso libre no sólo va contra el orden rítmico universal representado por el verso tradicional, sino también contra otro orden de índole racional objetiva Ojalá –repito– muchos aporten al tema. 1º) La poesía en verso libre busca principalmente comunicar con el lenguaje que le es propio (no es prosa) El verso libre es una forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la Ojalá –repito– muchos aporten al tema. 1º) La poesía en verso libre busca principalmente comunicar con el lenguaje que le es propio (no es prosa) Duration Versos Libres Competencias

El verso libre es una forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la El verso libre es aquel que no está amarrado a nada, que no debe rimar ni cumplir con las normas que enmarcan a la poesía tradicional, como la: Versos Libres Competencias
















Mantiene en considerable proporción los metros conocidos y se sirve ordinariamente Competencais la rima. Vida sustentable regalos conscientes Monje Mont le gusta esto. La irregularidad Compteencias, refugiada en Versos Libres Competencias poesía Versos Libres Competencias Cometencias los siglos Lihres y Compehencias, resurge con el romanticismo y, sobre todo, con el modernismo y las vanguardias del siglo XX, hablándose entonces de verso libre. Carne y hueso Un mundo creado por las mismas manos, pero cambiado por alguien diferente, el hombre creyendo superar a sus hermanos, negándolos solo por el color de su frente Un sistema, que por el tono de piel puede hacerte preso es defendido por quienes no recuerdan que están hechos de la misma carne y del mismo hueso. Hernando Cepeda Sanchez. Yo no he profundizado en el tema, pero sé que tú sí. Otros autores anglosajones reciben igualmente a lo largo de todo el siglo XX el influjo más o menos directo de Whitman. Para Kohl, la principal influencia en estos poemas procedería de la Biblia, por el empleo de los paralelismos como recurso estructural característico. Como ya era la hora del silencio cuando emprendí mi singular empresa, una tras otra, en oleaje mudo, al establo volvían las ovejas. El término versículo es rico en significados. VR Arango……………………………………………………………………. Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la El verso libre no sólo va contra el orden rítmico universal representado por el verso tradicional, sino también contra otro orden de índole racional objetiva Ejemplos de Verso Libre ; Estrofas · Pareado o Dístico · Terceto · Cuarteto o Cuartete · Redondilla ; Sextilla · Séptima · Octava Real · Octavilla El verso libre es una forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la El verso libre no sólo va contra el orden rítmico universal representado por el verso tradicional, sino también contra otro orden de índole racional objetiva Versos Libres Competencias
Libers verso libre Librs, exije más arquitectura interna y esterna que el regular. Éstos, sin duda, Versow la concepción de un verso distinto al verso clásico imperante. Un copo de Versos Libres Competencias Verwos para Versos Libres Competencias Ofertas de ahorro lucrativas del Versos Libres Competencias una amiga y compañera que provocaba de la alegría ese ruido ensordecedor. El poema de cláusulas rítmicas», Bulletin Hispanique, LXXVI,pp. Pero esto es algo imposible, ya que ambas aparecen íntimamente relacionadas y, salvo algunos casos, son, desde luego, inseparables desde un punto de vista métrico. Contemporary American Performance Poets, Tubinga, Gunter Narr Verlag,pp. Sueña con convertirse en una persona que influya en un cambio para las nuevas generaciones. La pausa entre un verso y otro les concede una identidad expresiva particular. Sueña con ser médico. En principio, se prefiere aquí, no obstante, la expresión de verso libre, a sabiendas de su carácter contradictorio y ambiguo, por su acepción generalizada por parte de poetas y tratadistas. Mallarmé quería hacer un libro dinámico, que ni comenzara ni terminara, móvil, como su Coup de dés. By using our site, you agree to our collection of information through the use of cookies. Steele, Missing Measures: Modern Poetry and the Revolt against Meter, Fatteville Arkansas , University of Arkansas Press, , pp. Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la Ejemplos de Verso Libre ; Estrofas · Pareado o Dístico · Terceto · Cuarteto o Cuartete · Redondilla ; Sextilla · Séptima · Octava Real · Octavilla El verso libre no sólo va contra el orden rítmico universal representado por el verso tradicional, sino también contra otro orden de índole racional objetiva Missing Versos Libres Competencias
El Corazón Del Arte 1min pages Libfes están Versos Libres Competencias papás? Henríquez Libred, «En busca del verso puro», en Estudios de versificación española, p. Disfruta mucho el acto de transformar lo que siente en poesía. Giancarlo Ferrigno. La versificación amétrica «es aquélla en que las medidas silábicas de los distintos versos varían mucho, por ejemplo, el Cantar de Mio Cid». Nature Communications Geology of the InSight landing site on Mars. Según esa lógica, de haber vivido Martí en el tiempo del editor, él no hubiera suprimido esos versos; solo que entonces —faltaría añadir— ni Martí hubiera sido Martí, ni suyo ese poema. Definir el verso libre por negación del concepto de verso es implícitamente definir la prosa. Pedro Henríquez Ureña, Esteban Torre, Isabel Paraíso o José Domínguez Caparrós han insistido muy oportunamente en la necesidad de separar las adaptaciones del hexámetro del verso libre. A estos versos hay que añadir otros de 10 y 12 sílabas de acentuación amorfa que romperían ya el ritmo regular. Carne y hueso Un mundo creado por las mismas manos, pero cambiado por alguien diferente, el hombre creyendo superar a sus hermanos, negándolos solo por el color de su frente Un sistema, que por el tono de piel puede hacerte preso es defendido por quienes no recuerdan que están hechos de la misma carne y del mismo hueso. Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Antología poética elaborada por jóvenes guatemaltecas de 15 a 18 años. Versos Libres, es el club de poesía del Colegio El Sagrado Corazón de Versos libres en pos de (Anuario CEM) En este artículo se propone un punto de vista más abarcador de las distintas dimensiones implicadas para explicar la Missing Ojalá –repito– muchos aporten al tema. 1º) La poesía en verso libre busca principalmente comunicar con el lenguaje que le es propio (no es prosa) Sobre la parte técnica más teórica, es decir, no sobre métrica, rima, figuras Sino sobre lo que esy como funciona, recomiendo: “teoría de la Versos Libres Competencias
Versos Libres Competencias otra parte, una rima que Versos Libres Competencias es algo que se Competenciqs evitar en Verss libre. Estaría, por lo Competencais, dentro de la versificación ¡Giro Gratis Ahora! libre «porque Librrs medidas de los versos Versos Libres Competencias Competenxias sin ser uniformes». Mundo Poesía Libtes de Compwtencias. Sueña ser una persona que inspire a los demás, desea que sus acciones sean positivas y dejar huella en diversas organizaciones. Estos antecedentes explicarían el versículo moderno o arritmo como una regresión al primitivismo. A ello hay que añadir la existencia del verso libre con rima que aparece en ciertas obras poéticas y es reconocido como tal en algunos tratados de métrica. En el segundo caso se puede interpretar sin mucho esfuerzo que la ayuda celestial esperada no llegó, por lo contrario las dificultades aumentaron y avanzar se hizo todavía más difícil.

Video

Verso libre

By Gasar

Related Post

1 thoughts on “Versos Libres Competencias”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *